miércoles, 6 de agosto de 2025

El guardador de santos


 


Carmen Muñoz vda. de González


Agradezco a @jordan3600 por publicar esta imagen libre de derechos de autor en https://pixabay.com


Este era un hombre con tantos deseos de trabajar que nunca lo hizo. Era guardador de santos. Cada día era devoto de uno de ellos, lo cual le impedía salir a trabajar.

El día lunes se lo dedicaba a las Ánimas, martes a San Antonio, miércoles San Gerónimo, jueves Santa Clara, viernes San Ramón, sábado a la Vírgen y el domingo a San Crispín.

Nunca llegó a producir nada.

Este buen hombre - porque para bueno el mejor - murió y ni siquiera había para la mortaja, por lo que decidieron meterlo en su chinchorro y cubrirlo con ramas de mastranto.

Su esposa, asombrada, camino del cementerio, exclamó:

"¡Pobre marí'o mío, que por guardador de santos se le ven las nalgas por debajo de los mastrantos!"

Para esa época, en esos pueblos remotos no se contaba con el apoyo de ahora, humano ni tecnológico.





jueves, 24 de julio de 2025

CELEBRAMOS LOS 50 AÑOS DE FUNDACIÓN DE NUESTRA BIBLIOTECA

 



Ayer, miércoles 23 de julio de 2025, tuvimos el privilegio de festejar los cincuenta años de la fundación de nuestra Biblioteca Pública Ezequiel Zamora.




Una mañana muy amena. Compartimos con Frank Iervese, poeta invitado de La Victoria, el cual bautizó su libro "Ventana a la Vida"




Fuimos fieles testigos de su obra. Muy grato su gesto de hacerlo aquí en nuestra casa de Biblioteca,
Y mas en esta fecha conmemorativa a sus 50 años de fundación .



Nuestra coordinadora, la Licda. Yéxica Méndez, gentilmente elaboró la torta del cumpleaños, muy linda, de color azul,

con su significado de calma, relajación, confianza, lealtad y autoridad.



Otros poetas de nuestro municipio Zamora también participaron. Pudimos oir a la declamadora Milo Isaya con unas bellas composiciones que nos hicieron reír porque fueron muy jocosas las mismas y ella les da una entonación muy agradable, muy buena, y recrea nuestros oídos.



También estuvo allí nuestro amigo Chencho Adames quien nos recordó aspectos de la fundación de la Biblioteca y tiene en su poder unas fotos de ese entonces, cuando fue creada y la inauguró el presidente del Concejo Municipal para la época que fue José Tomás Ojeda.

Foto: Argenis Diaz


Entre risas, alegría, buenas aventuras, parabienes para nuestra Biblioteca, pasamos la mañana.

Un grato recordatorio y vimos lo importante del compartir, tener esa camaradería, esa villacuranidad que siempre nos ha representado y estoy muy agradecida de Dios por haberme permitido esta oportunidad de estar allí - lo que es muy grato para mí - con mis compañeros y resaltar muchas cosas de ese diario devenir que son los libros.

También nos acompañó José Gregorio Barrios, un bibliotecario de Maracay,


...y la Licda Yureima Alcántara, Coordinadora Nacional de las Bibliotecas del estado Aragua.



La nota musical nos la regaló nuestro talentoso poeta Victor Parra quien también nos compartió dos poemas de su libro "Urbanohandare


Realmente unas bellas Bodas de Oro y con el deseo de todos de ver la restauración física de nuestra casa madre que allí nos alberga y en la cual hemos pasado muy amenos momentos en nuestra vida.





miércoles, 16 de julio de 2025

PARTICIPÉ EN EL 19° FESTIVAL MUNDIAL DE POESÍA DE VENEZUELA 2025 ESTADO ARAGUA

 


Carmen Muñoz Vda. de González,

Villa de Cura, Edo. Aragua, Venezuela



Ayer - martes 15 de julio - en la casa de la cultura Rafael Bolivar Coronado en Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, pasé una bella mañana rodeada de la expresión literaria 



donde fue emblemático nuestro recuerdo siempre al amigo Argens Dias con sus poemas arraigados en lo más profundo de su ser. 




No se leyó el del cotoperiz pero sí el dedicado a su esposa con quién lleva 50 años de casado:





La Paz


La paz no es solo ausencia de guerra,

es anhelo y esperanza.

Es fe en el porvenir,

es fruto espiritual

“Mi paz les dejo”, dijo el profeta.

De Nazaret, salió la voz,

alguien grita en el desierto,

su voz retumba en los siglos

buscando corazones 

sensibles a la vida y al amor, 

pero la paz va más allá de la comprensión,

supera todo pensamiento

hermandad o credo,

para algunos sigue siendo utopía,

pero es condición de quienes

entregan su amor a todo costo.

 Aun en medio de la guerra absurda

que nos rodea y nos obliga

a luchar entre la vida y la muerte.


José Argenis Díaz (1954, Villa de Cura. Venezuela)




viernes, 27 de junio de 2025

¿Es mejor vivir en el campo o en la ciudad?


 
Carmen Muñoz de González 
Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

Saludos, comunidad, hoy deseo compartir con ustedes una interesante conversación que tuve con el ingeniero agrónomo Manuel Hernández Montañéz. Nuestra charla versó acerca del polémico tema de si  es mejor la vida en el campo o en la ciudad. .



El Niche vota por el campo ... ¿Y tú?



Él tiene una posición firme al respecto que nos comenta y explica en qué se basa. Les invito a escucharle y a compartir la opiniòn que tengan ustedes al respecto ya que un solo punto tiene muchos otros desde donde mrarlo y me sería muy interesante conocer la opinión de cada persona que desee expresase por este medio. Así que... ¡Se abre el debate y espero conocer vuestras opiniones al respecto!





miércoles, 18 de junio de 2025

JOSÈ VICENTE NIEVES, CRÒNICA DE UN TRABAJADOR EMPEDERNIDO



Carmen Muñoz de Gonzalez, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

 "Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.”

Gabriel García Márquez



A finales de abril, escribí esta crónica. Mi idea era publicarla el primero de mayo, Día del Trabajador, lo cual no pude hacer por motivos ajenos a mi voluntad.

La traigo hoy a mi página:

Esta es la reseña de un "joven de la vida", en aquellos tiempos, que ahora ya ha envejecido con una gran trayectoria en el trabajo digno.

Nacido acá en mi pueblo, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, el 22 de enero de 1952, cuenta a la fecha con setenta y tres años.

De "zagaletón" trabajó en la bodega Venezuela en la calle Comercio. Allí, haciendo esquina de la antigua sede del Banco Provincial. Su dueño fue el Sr. Indalecio González. Luego pasó a la Tipografía Miranda, cuando estaba el papá de Inocencio "Chencho" Adames.

Nuestro amigo es hijo de Félix Nieves, antiguo relojero, electricista, plomero de nuestro pueblo.




Lleva siempre consigo la foto de su padre


A los veintiún años comenzó de colector en los autobuses rojitos que van de Maracay a San Juan de los Morros.
Su primer patrón fue el Sr. Rufo Pacheco, conductor y dueño de la unidad. De allí pasó a ser fiscal en el terminal de Maracay por muchos años y ahora lo encontramos aquí en la Villa, en la plaza Leonardo Da Vinci donde hacen las paradas los mismos autobuses que van rumbo a San Juan.

Lleva cincuenta años en la empresa Coltransmaca. Recuerda con agrado otras figuras del transporte villacurano: el Sr. Pedro Revenga, choferes de antes y, en el terminal que hubo aquí - la RC - diagonal a la plaza Miranda, cerca de la iglesia matriz, allí donde funciona ahora una panadería, estuvo ese terminal. De allí salían los autobuses que iban hacia Maracay.

Todos los días, de lunes a viernes, está allí, de 6 a.m. a 2 p.m., anotando la hora de llegada de los buses que vienen de Maracay y van rumbo a San Juan.

Su lema: "El trabajo hace al hombre"
Con muchas anécdotas - comenzando por los sustos y los atracos en los autobuses - recuerda con cariño su tiempo pasado.

Yo lo recuerdo igual, envejeció, le salieron canas allí en esa misma compañía trabajando en los autobuses "rojitos" - como uno les decía antiguamente -.

Pareciera que el tiempo no pasa, pero no es así, transcurre tan rápido que solo queda el recuerdo.








jueves, 8 de mayo de 2025

SE ABRE EL DEBATE: ¿DEBEMOS DECIR "FOLKLORE", "FOLCLOR" O "CULTURA POPULAR"? TU OPINIÒN CUENTA

 





Carmen Muñoz  viuda de González, Villa de Cura, Edo. Aragua, Venezuela

Saludos, comunidad, hoy deseo compartir con ustedes una interesante conversaciòn que tuve con el poeta y cronista del Joropo Central Josè Manuel Varela. Nuestra charla versò acerca del polèmico tema de si lo correcto - en los paises hispanos - es utilizar el tèrmino "folklore", su derivado "folclor" , o - en su lugar - la definición "Cultura Popular".

Él tiene una posición firme al respecto que nos comenta y explica en qué se basa. Les invito a escucharle y a compartir la opiniòn que tengan ustedes al respecto ya que un solo punto tiene muchos desde donde mrarlo y me sería muy interesante conocer la opinión de cada persona que desee expresase por este medio. Así que... ¡Se abre el debate y espero conocer vuestras opiniones al respecto!



domingo, 6 de abril de 2025

UNA ANÉCDOTA DE SEMANA SANTA

 

 

 Carmen Muñoz de González

Villa de Cura, estado Aragua

Venezuela

 

Ahora que se acerca la Semana Santa, viene a mi mente una anécdota "ajena" que me contó mi comadre Zenobia, ocurrida en estos tiempos de escasez que vivimos en Venezuela. A una vecina suya, su hijo - que es gandolero - le llevó un pedazo de chigüire para comer en los días santos, época en la cual tradicionalmente se respeta la abstinencia de carnes rojas o blancas, teniendo entonces como única fuente lícita de proteína animal la de pescado y chigüire.


Ella, muy contenta, tenía su chigüirito guindando, pero vino un "malvado" gato, un fulano gato de una vecina y ¡Ñácata! Cogió su chigüire y se lo llevó corriendo.

Llegó a la casa donde vivía el muy fulano muy contento, orondo, con su pedazote de presa en la boca.


Toda la familia estaba reunida en la sala conversando, cuando lo vieron entrar llevando algo en el hociquito pensaron que había atrapado una rata, como en tantas otras ocasiones.


Pero ¡Cual no sería su sorpresa al darse cuenta de que la supuesta rata no era otra cosa que un buen pedazo de chigüire!


No bien terminaba de entrar, orgulloso, con su presa en la boca ¡El premio de su cacería! Cuando escuchó las voces sorprendidas y alegres: - ¡Chigüire!

Lo quitaron de la boca del felino, lo lavaron bien lavado ¡Hasta con vinagre! Y lo echaron a cocinar.

Suculentas arepas y bollos que comieron con su chigüire. En eso...como a los tres días...creo que ya para el Domingo de Resurrección... fue una vecina a visitarles y la señora de la casa la mandó sentar, muy contenta de tener algo bueno de comer para brindarle. Le trajo un buen pedazo de pan relleno con su chigüirito.
Pero, vaya usted a ver, la muy señora le comenta: - "Usted no sabe lo que me pasó, vecina, el pedazo de chigüire que me había traído mi hijo del viaje se lo llevó un gato o un perro. Yo no sé, pero me lo comieron"


Y la dueña de la casa se reía por dentro a carcajadas de esta doña ignorante de que se estaba comiendo su propio chigüire.


¡Así son las cosas!


¡Más que nunca hay qué cuidar su pedacito de chigüire si usted lo tiene en estos tiempos!

 

 


 

martes, 11 de marzo de 2025

DISFRUTÉ LOS CARNAVALES 2025




Hola, comunidad de amantes de las letras. Deseo compartir con ustedes una experiencia muy grata que viví durante un viaje corto en estos Carnavales 2025. Me fuí a Zaraza, estado Guárico. desde Villa de Cuira, en el estado Aragua,  en Venezuela. Disfruté un espléndido desfile con una gran variedad de carrozas.

Había un espectacular dragón rojo y dorado, elaborado com cartomnes de los que se utilizan para hacer los estuches que contienen los huevos para la venta. Hicieron un trabajo muy creativo con él. Lo acompañaba una comparsa de lindas gheisas.
¡Ecología pura!




Azulejos que abrían las alas como si quisieran abrazar a todos los visitantes. Guacamayas abriendo sus alas al ritmo de la Banda Show conformada por lindas profesoras.
El robot no podía faltar, la tecnología.
Toda una bandada de blancas palomas de la paz y el alado pegaso, toda una obra de arte de los artistas locales - casi todos profesores - para el disfrute y esparcimiento de los visitantes.

Luego me dirigí a la población de El Chaparro, municipio McGregor del estado Anzoátegui, un poblado cercano a Zaraza. de lo más lindo y acogedor.       
El Carnaval lo expresaron evocando El Esequibo. Una hermosa carroza representativa de una india y                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                               su acompañamiento.

 


 

Y los demás, todo alusivo a la naturaleza. 




Todos los pequeños con sus diversos disfraces, disfrutando la alegría del Carnaval.

 

 

 


 

 Gente sencilla, de pueblo, con un gran amor a la festividad carnestolenda y con el deseo de mantener vivas las   tradiciones y los representantes felices de que sus niños participaran en él.
El magisterio zarazeño tuvo su reina, muy bonita. Lamentablemente olvidé preguntarle su nombre. Se me olvidó hacerlo.



lunes, 10 de febrero de 2025

EL TINAJERO DE MI ABUELA

 


 

     Carmen Muñoz, viuda de González

Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela


Mi abuela tenía un tinajero que de él su agua bebía porque ella decía que la refrescaba y la rejuvenecía.

Cuando llegaban sus amigos, les provocaba tomar de esa agua viva.

Colgando de un ladito, un helechito, verdecito y menudito como la esperanza daba la bienvenida y guindando la totuma - con su grietita de vejez - pero agua fresca y destilada se bebía.

Mi abuela no leía ni escribía pero tenía una sabiduría que la vida le enseñó. Cuidaba con esmero ese tinajero. Era una armazón de madera rústica perdiendo brillo en su color. Con fina tela de alambre recubiertas sus paredes.

Este tinajero era un filtro artesanal. En la mayoría de los hogares se usaba con elegancia. Se tenía en el pasillo o en el comedor de la casa. El tiempo lo envejeció al punto que todo se desarmó quedando la piedra en buenas condiciones. Colocándola en una nueva estructura más moderna pero con la misma esencia de dar agua fresca y pura, agradable al paladar para lo que fue concebido... Una nevera artesanal.

Un día llegó de visita una amiga de la casa directo al tinajero para tomar agua y refrescarse de la caminata. Pero dió un tropezón y la totuma salió disparada, se le cayó de las manos, partiéndose en dos pedazos y le rompió el corazón a mi abuelita quien cuidaba con tanto esmero su vieja totumita. Ella nunca la consideró viejita.

El apego de las cosas, no pensar que todo tiene un ciclo que se cumple y se  renueva.

 

 

 

Imagen del tinajero tomada de Mercado Libre

lunes, 20 de enero de 2025

ASÍ CELEBRAMOS EL DÍA DEL MAESTRO EN AMEJUP ZAMORA, VILLA DE CURA, ESTADO ARAGUA

 


Con Dora Ovalles ¡Mi maestra de 5to grado!


Deseando a mis queridos seguidores un feliz año 2025. Gracias por estar allí conmigo y leer mis escritos.
Este viernes pasado, 17 de enero, en la Asociación de Maestros Jubilados AMEJUP ZAMORA, celebramos con gran alegría el Día del Maestro. Esta celebración se realiza acá en Venezuela el 15 de enero de enero de cada año.


Entre recuerdos, anécdotas y risas - toda esa algarabía que formamos los docentes - pasamos la tarde.
Un brindis, un sandwich, una torta para celebrar el cumpleaños de una colega asociada, la profesora Judith Rivas, y uno que otro chiste animó el ágape organizado por nuestra presidenta, la profesora Yurima Martínez, y demás miembros de la Directiva de la Asociación.



La maestra Judith los cumplió y celebró muy feliz rodeada de mucho amor.


Haciendo acto de presencia estaba allí mi querida maestra de 5° grado, Dora Ovalles, con el mismo porte con que la recordamos cuando estudiamos en mi amada escuela Arístides Rojas - institución donde estudié de niña y en la cual trabajé como como docente de adulta -
y mi querida amiga Olga Báez.


¡Cuántos años reunidos y merecidos en ese recinto! ¡Un cúmulo de sabiduría que dieron lo mejor de sí, que se dedicaron a la docencia con esmero.
Recordar al maestro con ternura es un refrigerio para el alma.