domingo, 25 de agosto de 2024

No es necesario tener de sobra para poder dar a otros

 





En la esquina de Régulo Ortega, allí en la calle Comercio de Villa de Cura, estado Aragua, en la otra 

esquina, la del samán, o, mejor dicho, antiguo bar de Guariguata, no menos de una cuadra de la plaza Bolívar,  está un guairense: Renny Avellaneda. Traído desde La Guaira a sus diez años aquí a nuestro pueblo y se quedó para siempre, porque el que toma agua del río Curita nunca más se marcha de aquí.


Él tiene un establecimiento de autogomas. Hace gomas para cualquier aparato que lo necesite pero se ha trazado una meta y es ayudar al prójimo. Cualquier persona con discapacidad que use bastón, muletas, silla de ruedas, gentilmente él *sin cobrar un céntimo* le hace su reparación y de allí salen con su gomita antiresbalante.

"Lo poco que tengo lo comparto con mis semejantes"
Este es su lema. Y se siente contento, satisfecho, por la labor realizada.


Aunque él no mencionó nada al respecto, de fuentes altamente confiables, recibí la información de que al amigo Renny le apasiona la música y que, de hecho, estuvo un tiempo recibiendo clases de guitarra con la Prof. María Teresa Fuenmayor, actividad que se vio obligado a abandonar ya que su trabajo le absorbe mucho tiempo y no podía practicar entre una clase y otra y como bien se sabe qué la música es "10% de inspiración y 90% de transpiración" no pudo en ese momento lograr ese sueño de completar su aprendizaje con la guitarra.






En este tiempo de las fiestas de San Luis Rey de Francia, Santo Patrono de mi pueblo...



...vaya hasta Renny mi saludo de agradecimiento como villacurana por la buena labor que realiza este buen hombre en provecho de quien lo necesita y sin fines de lucro.

Eso es lo que nos identifica como pueblo: la solidaridad de las personas.

Carmen Muñoz viuda de González


sábado, 17 de agosto de 2024

COSTUMBRES DISTINTAS



 


Gracias, Momentmal, por publicar esta foto libre de derecho de autor en Pixabay.com



Arriba en la ladera hay una casita humilde con sus animalitos y árboles frutales. Se oye en el pueblo que sus habitantes son unos viejitos lo dos y amorosos ellos.


En época de frutales, reparten a todos los que se les acercan ricas pumagás y apetitosas cerecitas.

Yo sentí inquietud y la idea de irlos a visitar remolineaba en mi mente, porque lo mas llamativo para mí era que decían en el pueblo que tenían lindos escritos sobre animales y yo soy amante de ellos.

Un día, muy temprano, me dirijo hacia la casa de la ladera y ¡Cual es mi sorpresa! ¡Al irme acercando veo a la señora con la cabeza echada en un tronco de árbol!

Su largo moño de cabellera colgaba. Y veo al señor blandiendo una filosa hacha.
Me quedo sorprendida y, al ejecutar un golpe él, al mismo tiempo yo grité con pavor. Fue un grito espantoso, de dolor. Pensé que le había cortado la cabeza.

Pero... no. No era eso. Esa era su forma de cortarle el cabello a la viejita. ¡Vaya prácticas!

Carmen Muñoz viuda de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

Fuente de la imagen:https://pixabay.com/photos/axe-ax-hauklotz-chop-wood-hack-2715519/

miércoles, 31 de julio de 2024

BODAS DE ORO DE LA ASOCIACIÓN DE MAESTROS JUBILADOS "AMEJUP - ZAMORA"

 


Con el simbólico Número 50 en dorado nos fotografiamos.

A la izquierda la maestra Cruz María de Aponte, a la derecha la maestra

Alida Esparragoza de Olivero y esta servidora, Carmen Muñoz, al centro.


Pura vida reunida en esta Asociación de Maestros Jubilados que se dedicaron a la enseñanza, los cuales vieron un hermoso resultado de niños a  adultos profesionales que ya también algunos se encuentran en situación de jubilados.


Es de gran orgullo haber estado en las aulas y haber ayudado en la formación de los mismos. Hoy nos gozamos en compartir todas estas experiencias  en nuestra Asociación manteniendo una hermandad. Cincuenta años, Bodas de Oro, de haber sido creado por maestros dirigentes, dedicándose a las mejores reivindicaciones salariales para el gremio.




Cuando en Caracas se oía hablar de esta Asociación, en Villa de Cura brillaba ya la luz por este grupo de maestros. Entre ellos la maestra Lourdes Cáceres de González quien tuvo esta iniciativa de ir visitando casa por casa y recopilar asociados para fundar esta institución que hoy arribó a sus cincuenta años.


En la foto a la izquierda tan sonrientes como alegre estaba el día podemos ver al centro a nuestro estimado  orador de orden, el querido coterráneo Inocencio "Chencho" Adames, portador de las más bellas remembranzas del pasado,  y de un vislumbre del futuro de la Asociación., a su izquierda, su señora esposa Maribel de Adames y a la derecha esta servidora con la valija de Neycar en la mano...no la ven porque es invisible.



Este legado que siga, que no los desanimen a la juventud futura.

Esplendorosa mañana, no faltó nada, fue un lindo y refrescante ágape.  Felicito a todos y en forma especial a nuestra presidenta, la profesora Yurima, y a todos los integrantes de la asociación que de una u otra forma colaboraron por haber realzado este majestuoso acto.


En la imagen de izquierda a derecha: La maestra Melita, un "samán" de 85 años,
Alida Esparragoza, Carmen Muñoz, Cruz María, Yéxica (Hija de Cruz María)
y Maryori (Mi compañera de estudios en el liceo AAlberto Smith)  quien se encargó de tomar la foto. 


Fue un recuento de experiencias  vividas en el transcurso de estas Bodas de Oro.




La Prof. Cruz María de Aponte, José Vicente "Cheo", Alida Esparragoza, Carmen Muñoz y Xiorela



miércoles, 12 de junio de 2024

Ricardo Antonio Castillo Carvajal

 


En el marco de los 302 años de la fundación de nuestro pueblo, Villa de Cura, y como todos los 25 de mayo de cada año, la emblemática calle Sucre - antigua calle "La Chancleta" - celebra con gozo las festividades en las cuales pasamos un día diferente.

En otros tiempos en esta calle se realizaban los toros coleados aquí en La Villa. Tenía sus calles polvorientas, casas con techo de tejas y paredes de barro.Hoy en día se engalana con la cabalgata famosa de los coleadores y su tarde de música llanera. También es ocasión de  brindar un reconocimiento a los habitantes de la cuadra y entre ellos, este año, hubo uno significativo para Ricardo, hombre que se preocupa por la comunidad. No sólo la cercana sino toda aquella a la que pueda prestar su ayuda.
Porque el "amor al prójimo" lo profesa Ricardo con sus actos.





Nació en Píritu, estado Portuguesa, el 15 de octubre de 1962. Es casado con Catalina Silva de Castillo
De la unión dos hijos: Francisco Antonio, que este año se gradúa de médico en la Universidad de Carabobo y Reizi,  - que en paz descanse -  abogada,
de la Universidad Rómulo Gallegos.




Llegó aquí al pueblo por primera vez el 4 de abril de 1984 al barrio El Carmen a visitar una tía y ya en la tercera visita conoce al jefe de personal de la empresa de refrescos "Golden Cup" que funcionaba acá para ese época, y este le dice:
- " Este llanerito tiene cara de trabajador" y le ofrece un empleo con la condición que si le gusta continúe y en caso contrario "no ha pasado nada". Duró tres años en dicha compañía.


Al casarse se muda a la calle Sucre en la cual tiene treinta y un años haciendo vida en común.
Estuvo al frete de la antigua "Bodega de Emilio Lovera", allí pasaron quince años y luego cambia de ramo a la publicidad, todo lo relacionado con esta profesión.

Es Bachiller, y a los conocimientos que adquirió en el servicio militar en un Curso de Primeros Auxilios les ha sacado provecho porque a la hora en que lo necesiten va y coloca una inyección sin interés alguno, sólo  que se recupere el enfermo, y está dispuesto a ayudar en todo lo que pueda.

Una de las anécdotas de su época de bodeguero - que recuerda con mucho cariño - es de un señor - él con dinero, no era tan pobre, tenía sus "cobres"- que vivía aquí cerca. Iba a comprar un paquete de galletas María, el cual valía 1,50 el paquete entero. Con mucho asombro se las "barraja" en el mostrador y le dice que eso está muy caro,
a lo que Ricardo, con la sonrisa que lo caracteriza, le hace referencia al hecho de que el señor "tiene cómo.pagarlo".
El hombre da la media vuelta y sale refunfuñando. "¡Partida!" ¡No pisó más la bodega! Eso sí, mandaba a otro.


Ricardo deja una buena huella donde le toca desenvolverse.
Ya sea en la escuela donde estudiaron sus hijos o en cualquier sitio al que se incorpore.
Para él nada es imposible. Si es posible está hecho y si no lo es ¡se hará!

Felicitaciones, amigo Ricardo, extensiva a todos los paisanos homenajeados por mi antigua calle Sucre, donde nací. Felicidades.

viernes, 17 de mayo de 2024

Jesús Ysmael "Hormiguita" Núñez Lombano, entrenador de fútbol

 




Villacurano de pura cepa. Sobrino del popular Casunga
.Nació el 17 de junio de 1958 aquí, en nuestra querida Villa de Cura., población del estado Aragua en Venezuela. Allí en el sector de La Represa, donde ha vivido siempre es conocido popularmente como "Hormiguita", no por ser pequeño de estatura, es que en la escuela escribía como hormiga. Una letra tan chiquita que sólo con lupa se podía descifrar.




Está casado con la profesora de educación inicial Petra Margarita Herrera de Núñez.
Tienen cuatro hijos en común.
Desde 1977 está dando prácticas de fútbol. Participó en sus años mozos, de juventud, en el Liceo Alberto Smith de aquí en atletismo, voleyball y fútbol.
Esa gran pasión lo llevó a organizar equipos como
"La Represa FC", "Atlante FC", y en 1978 funda el "América FC", gracias a la participación de un árbitro mexicano, el Sr. Ignacio Villasana, perteneciente a la Federación Nacional de Futbol de México, que llegó a nuestro pueblo y le impartió muchos conocimientos al respecto.
Ha viajado con su equipo, el "América Fútbol Club" a muchos municipios y estados nacionales.



En el año 2023, gracias a la invitación de la organización del Zurdo Méndez, viajó a Brasil representando al municipio Zamora, estado Aragua, trayendo dos campeonatos y un subcampeonato.
Ese es el trabajo de un hombre que como hormiguita hace realce a su apodo y por eso se ha ganado, a fuerza de su pasión, de su empeño por el deporte, que hayan puesto su nombre al campo de fútbol del Liceo Alberto Smith, campo que de ahora en adelante se llamará Jesús Ismael "Hormiguita" Núñez Lombano.



Tiene 45 años haciendo deporte en nuestra comunidad zamorana.
Pero eso.no queda allí: es maestro pastelero. Trabajó desde los 17 años en la famosa panadería Bolívar que funcionó aquí. Y, desde entonces, ha recorrido por más de treinta años todo el staff de panaderías que surgieron después aquí en el pueblo.
Nuestro municipio ya cuenta con cuatro escuelas de fútbol: el famoso "Perú - Villa" que regenta el profesor Ramón Carrizalez, alias "Cuco",
quien salió del "Atlante FC",fue su arquero
Así que ha motivado a jóvenes villacuranos por la pasión de este deporte, el balompié.
Recibió la condecoración Orden de Villa de Cura por el entonces alcalde Stéfano Mangione.
Y como buen represeño, amante del joropo central y de la salsa.
Honor en vida a quien merece, en vida, amigo.
¿Anécdotas? ¡Muchas! En un campeonato que se desarrolló en San Sebastián de Los Reyes, quedaron empatados de todas las formas con el equipo invitado. Pero a alguien se le ocurrió la brillante idea de tirarlo a la suerte para deshacer el empate y, como la suerte es así, ganó el equipo contrario.
Así son las cosas



Fotos cortesía de la Sra. Alida Esparragoza



lunes, 13 de mayo de 2024

Un inolvidable "Día del Libro y del Idioma"

 


El 23 de abril de este año de Gracia 2024, por celebrarse el Día del Libro y del Idioma, la Unidad Educativa Josefina Rojas Lovera, tuvo el agrado de hacer un reconocimiento especial, muy lindo, de todo corazón

de parte de los niños - a cuatro personas de acá de Villa de Cura ligadas fuertemente a las letras y entre ellas tuve el inmenso placer de ser contada también yo.




Allí nos reunimos: Rosana Hernández Pasquier (@petronila), excelente poeta y editora villacurana, José Argenis Díaz (@rayuela2), reconocido poeta fundador de Villa Literaria Zamora, Oscar Carrasquel (@oscaroef), cronista y poeta, Inocencio "Chencho" Adames, poeta, cronista, escritor, editor y mi persona, Carmen Muñoz viuda de González (@carmencitavdc) porque en "La Valija de Neycar"  mis sencillas letras se mueven también entre la poesía, la narrativa y la crónica teniendo como principal fuente de inspiración mi amada Villa de San Luis de Cura

Muy bello fue el acto, muy expresivo, muy significativo, de parte de los niños hacia nosotros.

Mis reiteradas palabras de felicitación para la profesora Sorangel Viña, directora del colegio y Soraya Martínez de Viña profesora del colegio
organizadoras de esta actividad.

Espero que continúen realizando eventos similares para el rescate de nuestra cultura y de nuestros valores villacuranos y para sembrar en los niños el amor y respeto por nuestras tradiciones.

Fuimos homenajeados por los seres más significativos: los niños, el porvenir, el mañana y la Josefina Rojas Lovera, punta de lanza en la educación villacurana









Muy linda su actividad, espléndida, pasamos una mañana única e inolvidable.
Fotos




sábado, 27 de abril de 2024

¡Llegamos a la visita 61.801!

 


Este es un momento de alegría que deseo compartir con todos mis lectores ocasionales y lectores "fijos". En fecha de hoy sábado 27 de abril de 2025 a las 11:08 a.m. (Hora de Venezuela) el lector No. 61.801 visitó "La Valija de Neycar"

¿Les parece un número poco usual para celebrarlo? Bien, les explico: estaba escribiendo que tenía ya 61.600 visitantes cuando llegó el 61,801, así que respete este conteo aunque me prometí a mi misma no volver a ver el contador de visitas hasta concluir de transcribir este post.

Comenzamos esta labor en el año 2013. Ese año publicamos 30 entradas, la primera fue el viernes 30 de agosto y fue una crónica acerca de Lucio Pata de Turca "El hombre de los pies descalzos". Desde entonces hasta hoy ¡Cuantos villacuranos han pasado por este blog! Unos, activos, realizando cosas provechosas - a veces sorprendentes - por nuestra amada patria chica Villa de Cura, otros desde el recuerdo de sus vidas notables que sembraron un poquito de historia en nuestra comunidad y que merecen que su recuerdo no se aparte de nosotros.

En agosto "La Valija de Neycar" cumplirá once años... vamos a ver qué organizamos y como para que ese compleaños no pase "por debajo de la mesa".

Desde la alegría y satisfacción - porque qué bonito es saber que lo que escribimos es leído - un fuerte abrazo a todos los lectores que me inspiran a seguir este bello trabajo de letras.

Dios nos bendiga a todos.










La profesora Mirka Torres y su bella e inspiradora labor

 


Carmen Muñoz viuda de González
Villa de Cura, estado Aragua
Venezuela

No me canso de quedarme sorprendida
con las actividades que realizan mus coterráneos aquí en mi querida Villa de Cura.

Este es el caso de la profesora Mirka Torres. Incapacitada del Ministerio de Educación y con una gran trayectoria cultural en el mismo.

De Reina de los Coleadores en los años mozos, descendiente de una estirpe de famosos coleadores villacuranos, ahora a proteccionista de los animales, cultora y promotora de talentos infantiles y juveniles.


En su casa alberga diez perros, todos rescatados de situación de abandono, o situación de calle. Colaboradora nata de la fundación Conaschanause y Amigos de Beta, ha inculcado en los vecinos su buen trato hacia los animalitos y, por ende, tiene un gran mural en la pared de su casa alusivo a ello. Este mural fue hecho por los niños en una jornada que permitió reforzar en ellos la sensibilidad ante las necesidades de estas criaturas de Dios.



¿Cuentos? ¡Muchísimos! Un día, en la puerta de la casa, estaba El Negro, un perro criollo, afectado por una gusanera. No se le podía acercar nadie porque le zumbaba, a pesar del problema. Ella, rapidito, buscó la solución y le dejó unos pellejitos revolcaditos con un somnífero. Él se los comió pero decidió partir.

Ella salió en su búsqueda, acompañada de su hijo.

Lograron capturarlo diez cuadras más abajo ¡Todo dormido El Negro!

Hoy en día ¡Cómo late (ladra) !

¡Es el más bravucón de la partida!

También nuestra querida Mirka tiene una escuela de talleres de arte, modelos y espectáculos, en la cual enseña a sus chicas muchas cosas, hasta cómo utilizar la ropa en desuso en espectaculares trajes inculcándoles siempre a ellos la importancia de amar nuestro planeta.




Su escuela ha hecho openings

en Belleza Aragua, Teatro de la Ópera, Teatro Amador Bendayán, La Estancia, Mini Venezuela, Teatro Santa Fé, con bellos espectáculos y bailes centrales.


Pueden verse sus trabajos en Facebook o Instagram, Star Fashion Models.




También los ha llevado a otros sitios emblemáticos como piscinadas...
¡No todo es talleres!


Y eso lo está haciendo dejando bien en alto el nombre de nuestro pueblo para que otras comunidades nos conozcan.
El arte y la cultura ¡Cómo unen a un país!



Su organización ya va a cumplir 15 años de trabajo ininterrumpido llenando de arte, alegría y magia las jornadas de niños y jóvenes, de sus familiares y del público asistente a sus presentaciones.



Felicitaciones, amiga, esta publicación la preparé para darla a conocer en marzo, el mes de la mujer, pero por circunstancias ajenas a mi voluntad no me fue posible hacerlo hasta hoy. Felicitaciones. Que continúe con estos bellos proyectos y durmiendo a la luz de la luna para soñar en grande.







sábado, 2 de marzo de 2024

LA DRA. ALIDA JOSEFINA RODRÍGUEZ PÉREZ

 




La Dra. Alida Josefina Rodriguez Pérez es una villacurana de pura cepa nacida el 18 de enero de 1954. Profesión: odontóloga. Viene de una dinastía de "saca dientes" - como antes se conocía a las personas que se dedicaban a este arte -.

Su padre: José Rodríguez González "El Negro", dentista práctico diplomado. Su tío: Lázaro Rodríguez, iba a trabajar al llano y por allí se quedó fundando familia.
Aquilino Rodríguez, también "saca diente". En la época en que los dientes se sacaban con un pañuelo y la silla odontológica era "normalita", de cuero. A pesar de la precariedad sacaban los dientes con mucha precisión, sin arrancar el de al lado.

La Dra. Alida siempre ha vivido en la esquina "del Zamuro", como se le conoce, punto de referencia de su clínica, ubicada en la calle Guárico Este #1-1 Centro.
Mujer aguerrida, "echá pa'lante". También incursionó en la política. Fue por diecinueve años concejal del ilustre Concejo Municipal Zamorano.

Tanto ella como su padre hacen labor social. "El Negro Rodríguez" subía a Santa Rosa a ayudar a las personas que vivían allí en la Sierra, en sus tratamientos bucales.
Aquí Alidita siempre apoya al que asiste por sus servicios o trata de hacer todo lo posible para que la persona salga contenta.
A pesar de los altos costos del material odontológico ella consigue la solución al problema.
A las personas que conocieron a sus padres o tíos se les oye decir: _"Esa nació con el alicate en la mano"
Lleva más de cuarenta años de graduada. Ex-alumna de la Universidad Central de Venezuela, ubicada en Caracas.

Sus sobrinos: su gran pasión.

Ahora hay una nueva cepa de odontólogos en la familia. De su hermana María Elena dos y otro de su hermana Esther.

Primos también: tres descendientes de sus tíos.

Los dientes son la mutación del ser humano que no llegamos a completar
Duelen para nacer, luego se caen y vuelven a salir y echan varilla toda la vida.
¿Por qué ese nombre de "la Esquina del Zamuro"? Les cuento:

Lo que ocurre es que por allí pasaba el río Curita y en otros tiempos echaban desperdicios los que mataban animales para la venta y los famosos zamuris estaban allí, montaditos en sus palos, a ver qué pescaban.

Al correr el tiempo este sitio quedó señalado así, de esta manera: la Esquina del Zamuro.
La vida era pacífica y sin contradicciones ¿Cuál sería el santo de esos dentistas de la antigüedad?
La herencia no se hurta