martes, 24 de abril de 2018
EL SER HUMANO
Una búsqueda insaciable
nada le llena
todo le pasa
no hay equilibrio
sólo carrera tras carrera
¿Qué colma su todo?
Nada, una lucha constante
nada lo detiene
ni la cálida brisa matutina
ni el rumor del río
ni el suave beso de amor
de los amantes
Luchas por todo
pero por lo que debes luchar
lo ignoras
Tu desasosiego te lleva
a no ver lo más simple
sencillo y puro de la vida
Carencia total
decadencia nefasta del ser
Fuente de la imagen: https://steemitimages.com/DQmQt8KgyoeZF2jU3XRVxvCzkxHkkjCXn1ixrz8YrYDJK9k/image.png
martes, 17 de abril de 2018
CHAMPURRIA
En otras épocas pasadas que sirven de lección al presente, las personas improvisaban sus bebidas. Eran todos unos barman y prueba de ello la famosa Champurria , delicia del dios Baco, que alegró el espíritu de muchos mozos de su época.
La mezcla sencilla y fácil, con la bendición de la sabia Naturaleza que nos brinda el aguardiente de caña de azúcar y deliciosa miel que servían para subir o rebajar el gusto del catador: más fuerte o menos espirituosa.
En diciembre se usaba mucho ya que en dicho mes se castraba la colmena y había suficiente miel para jugar a ricos manjares.
Entre velada y velada se dejaba colar esta bebida que suena afrancesada pero es de la mejor estirpe venezolana: aguardiente y miel y música de la Billo’s Caracas Boys, nada más y nada menos.
Carmen Muñoz de González
Fuente de la imagen: https://steemitimages.com/DQmfCqZS372z8xufnZvRmT3KgqeiBEttoLNkTEaxGP39fSU/image.png
miércoles, 4 de abril de 2018
RAMONCITO TRUJILLO (EL HOMBRE PIANITO)
Fuente de la imagen: https://steemitimages.com/DQmT68xd8jCWhKdBa2CBBoMwQnaPvWHd2MzWtrrPV55WAzm/image.png
En el tiempo en que en mi pueblo natal (Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela) había fiestas populares, de lunes a domingo, Ramoncito recorría las calles con un pianito de cuerda con su respectivo monito que hacía las veces de recolector del dinero con su pocillito de peltre esconchadito y además sonaba la canción La Maricutana que estaba de moda en voz del inolvidable Beny Moré.
En los días que no usaba el pianito lo seguía su fiel amigo ¡Un chivo que tomaba aguardiente con él!
En las fiestas navideñas en el altozano de la Iglesia Matriz colocaba una bomba artesanal hecha de papel de seda y un perolito abajo con carbón que producía el aire caliente para elevar la bomba en el cielo villacurano. En Nochebuena de Navidad y en Año Nuevo esto era el gran entretenimiento de los villacuranos. Hoy en dia se le conoce como "El Globo de los Deseos" ¡Importado!
Ramoncito era un hombre bajito, creo que no llegaba al 1.50 m de altura y cuando se echaba el pianito al hombro era más alto que él.
Buscador de peleas jamás. Llegaba al bar Savery o al Bolívar a tomar su mistela y continuar amenizando las calles de mi pueblo con su música que apurruñaba el corazón.
La gente de entonces le preguntaba en la calle:
¿Cómo estás, Ramoncito, cómo está el monito y el chivo?
A lo que él muy respetuoso devolvía el saludo pero al final con algo muy impropio.
En el tiempo en que en mi pueblo natal (Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela) había fiestas populares, de lunes a domingo, Ramoncito recorría las calles con un pianito de cuerda con su respectivo monito que hacía las veces de recolector del dinero con su pocillito de peltre esconchadito y además sonaba la canción La Maricutana que estaba de moda en voz del inolvidable Beny Moré.
En los días que no usaba el pianito lo seguía su fiel amigo ¡Un chivo que tomaba aguardiente con él!
En las fiestas navideñas en el altozano de la Iglesia Matriz colocaba una bomba artesanal hecha de papel de seda y un perolito abajo con carbón que producía el aire caliente para elevar la bomba en el cielo villacurano. En Nochebuena de Navidad y en Año Nuevo esto era el gran entretenimiento de los villacuranos. Hoy en dia se le conoce como "El Globo de los Deseos" ¡Importado!
Ramoncito era un hombre bajito, creo que no llegaba al 1.50 m de altura y cuando se echaba el pianito al hombro era más alto que él.
Buscador de peleas jamás. Llegaba al bar Savery o al Bolívar a tomar su mistela y continuar amenizando las calles de mi pueblo con su música que apurruñaba el corazón.
La gente de entonces le preguntaba en la calle:
¿Cómo estás, Ramoncito, cómo está el monito y el chivo?
A lo que él muy respetuoso devolvía el saludo pero al final con algo muy impropio.
Beny Moré interpretando "La Maricutana"
miércoles, 7 de marzo de 2018
COME CANDELA
Desconozco su nombre y el origen del apodo también. Pero según dicen los que le conocieron acá en Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, era un hombre simple y parsimonioso cuyo trabajo consistía en botar los huesos que producían las carnicerías que funcionaban en nuestro MercadoMunicipal, en toda la esquina de la Plaza Miranda y que aún conserva su edificación, aunque ahora para otros usos.
Seguía siempre una misma ruta: por la calle Comercio, ya que al final de la misma había un zanjón y allí depositaba los huesos que acarreaba. Logicamente, detrás de él durante todo el recorrido se iban agregando en alegre caravana los perros callejeros para darse su banquete al ruñir huesitos.
Muy característico de él era que el pantalón se lo enrrollaba uno a la rodilla y otro a mitad de pierna.
Las carnicerías de esa época estaban regentadas por los señores Andrés Montesinos, Carlos Bolívar, Francisco Bolívar y Rafael Herrera.
Eran otros tiempos. La carne la vendían a real el cuarto de kilo. La colgaban en ganchos ¿Cortes especiales? ¡Noooo. qué vaaaa!
El Negro Félix González fue quien modernizó el mercado con una nevera.
Ahora, perros callejeros a montón y los huesos en las carnicerías ¡Los venden! (Y caros...por cierto)
Carmen Muñoz de González
Fuente de la imagen: http://www.gifmania.com/Gif-Animados-Animales/Imagenes-Perros/Perros-Comida/Perro-Ama-A-Los-Huesos-54674.gif
martes, 5 de diciembre de 2017
DICIEMBRE 2017
Por: Carmen Muñoz de González
Diciembre, el último mes del año y con él celebramos el nacimiento del niño Jesús, de ese pequeñito, del Hijo de Dios hecho hombre y con Él vienen a nuestra memoria los mejores parabienes para nuestro hogar, para Venezuela, para toda la humanidad.
Acaban de promulgar la Ley contra el Odio y la Violencia en nuestro país. Incitar al odio, ya sea al niño o al adulto ¡Cruel miseria humana! Ese odio que nos han inculcado contra el vecino solo por tener ideas distintas. Odio a sus conciudadanos porque profesen una religión distinta o no profesen religión alguna.
Todos necesitamos orientación en este momento en que los odios sociales y políticos consumen a la humanidad.
Pensemos en una juventud no contaminada de los vicios pasados.
La Navidad no es el estreno de ropa, zapatos, celulares o muebles nuevos. No es la competencia de "lo que yo compro y tú no". Es la misión de renovar al mundo moral, la esperanza de los pueblos, es lo que debe engalanar el corazón de los hombres.
Jesús nació pobre en medio de su pueblo, pero trajo la luz que enciende el mundo: el amor entre hermanos, la justicia, la paz para cambiar la faz de la tierra.
Apropiémonos de ellos, de esos valores intrínsecos que no dejan de pasar de moda nunca, y que el lucero de la Navidad que brilla en lo alto del cielo también lo haga en el corazón de cada uno por ley divina.
Sitio web de la imagen:https://solyluna24.wordpress.com/2014/12/01/diciembre/
miércoles, 8 de noviembre de 2017
CUENTOS DE SABANA


El llano con su inmensa sabana y su mágico realismo que envuelve a sus habitantes en una nube de misterio y asombro dejando a muchos helados los huesos.
En un campo aledaño al fundo donde se criò mi comadre habìa un hombre del cual decìa la gente que se había unido con el Maligno en pacto para que su fundo prosperara y quedara resguardado de los cuatreros. Lo cierto es que el que osara penetrar dicha propiedad o pensara en robar algo se quedaba en el mismo sitio dando vueltas alrededor como una zaranda sin cabuya. No encontraba la salida y al ir un peón a avisar lo sucedido, el dueño, recostadote en su hamaca, decía:
- Déjemelo allí un rato más, luego voy.
Y como por arte de magia el fulano entraba en razón y salía corriendo sin recordar nada, solo el polvo de las alpargatas como fugaz rastro de que no había sido invitado.
El hombre en cuestión enfermó gravemente y los vecinos acudieron a visitarlo. En el campo las casas quedan retiradas unas de otras. Ya comienza a despuntar la tarde, los visitantes deben partir y el enfermo con voz fuerte y sonora replica:
- ¡Cuidado con la oscurana! Es octubre final, ya viene el mes de los muertos.
Todos se miran. Entre ellos había un joven.
- Usted también se marcha.
- Sí, debo partir, temprano hay qué ordeñar.
La visita se aleja, se dispersan en el cruce, pero allì el jóven siente un fuerte escalofrío. Llega con una fiebre muy fuerte a su casa. Habìa caido un gran aguacero. Enfermo por tres días con una fiebre de mil demonios. Sólo logró decir que alguien invisible se le montó en el anca del caballo.
El viejo murió, el jóven también, de enfermedad desconocida. Esa noche en el fundo
no dejaron de maullar decenas de gatos. El fundo desapareció.
¡A alguien hay qé echar la culpa! Yo, por si acaso, me santiguo tres veces al día porque yo no creo en brujas pero...de que vuelan, vuelan,
Carmen Muñoz de González
Villa de Cura, edo. Aragua, Venezuela
Sitio web de la imagen http://www.venezuelatuya.com/natura/sabanas_llaneras.htm
domingo, 13 de agosto de 2017
EL LECHERO
Oigo pasar por mi casa a un chico carrito en mano - de esos carritos que uno lleva al mercado - cargado con un bidón de leche de vaca y me acuerdo del cuento que solía referir mi abuela - que en gloria esté - de un muchacho quien también vendía leche de vaca acá en Villa de Cura cuando nuestro pueblo era mucho más pequeño que ahora.
Venía el lechero montado en su burrito cargando su cántara para repartir su mercancía. Antes de llegar hasta el pueblo hacía siempre una parada en el Pozo Azul del Río Curita que solía correr silencioso y despacito. Allí, junto a la vega de los Carabaño y la gente, placidamente, solía contemplar el paisaje.
Un día a una señora le tocó la rifa y al verter la leche en una olla para hacerla hervir la reciben unos saltoncitos - larvas de zancudo - nadando en ella. Al otro día esperó al joven lechero y le dijo:
- "¡No sea pícaro, no le eche agua a la leche!"
A lo que contestó él:
- "¡Ay, mujer, no digas eso. Esta es pura leche de vaca la que yo vendo!"
Como dice el dicho:
"El que trabaja con agua nunca pierde"
Carmen Muñoz de González
Sitios web de las imágenes:https://artesaniasmartita.com/cuadros-pirograbados/50-cuadro-de-burro-lechero.html
martes, 8 de agosto de 2017
INICIOS DE VILLA DE CURA (LA LEYENDA DE POZO AZUL)
Los indios Cura, nuestros ancestros, habitaban estos parajes plácidos y felices comiendo lo que la naturaleza les proporcionaba, Al llegar el conquistador todo cambió y hubo una lucha de poder en la que el cacique murió. Su compañera lloró desconsolada sobre el cadáver la pérdida de su querido guerrero por tres lunas.
Tanto el cacique como su mujer se petrificaron y en medio de las dos piedras nació un riachuelo, el Curita, claro y cristalino como la luna llena. Corría apresurado a regalar su preciosa agua formando un pozo, “Pozo Azul” – supuestamente-.
Con el correr de los años la gente le atribuyó poderes mágicos. Sus aguas eran tan transparentes que destellaban reflejos azules.
Una vez, un grupo de muchachos fue a disfrutar las delicias de Pozo Azul. Era época calurosa, todos reían y gozaban. Uno de los jóvenes se lanzó en clavado a las cristalinas aguas y al volver a la superficie relató haber visto diversidad de peces con diferentes colores como de piedras preciosas: rubíes y granates que brillaban al reflejo del sol.
A todo el que se bañaba en aquel pozo, ahora ya lamentablemente seco, su imaginación le hacía una jugarreta, creando diferentes historias en torno a él De lo que sí podemos dar fé como de cierto es que en aquellas grandes piedras estaba la cantera de Calidrat.
Carmen Muñoz de González
NOTA: La foto es sólo referencial para ilustrar el artículo y la tomamos de la página web
No tenemos noticia de que se conserven mágenes fotográficas del Pozo Azul de la leyenda.
miércoles, 14 de junio de 2017
EL PLAÑIDERO MAYOR
Por: Carmen Muñoz de González
La cultura de las plañideras es muy antigua. A las que se les pagaba por llorar en el entierro de una persona. Aquí en Villa de Cura hubo un muchacho (Aníbal) que acompañaba los entierros y lloraba, lloraba al lado del féretro. Este joven siempre deambulando por las calles, sano él, sin malicia. Todo el pueblo lo quería. Se le saludaba con estima: "-¡Epa, Aníbal !
Arrastrando las pesadas cadenas de la vida, sin hacerle daño a nadie, sólo su plañido lastimero asimplado en aquel entierro que solía acompañar desde la salida de la iglesia hasta el cementerio.
Hubo una importante diferencia entre Aníbal y las plañideras profesionales: él nunca cobró por llorar a un difunto. Ahora solo su sollozo campechano queda en el viento y su recuerdo en quienes le conocieron.
lunes, 8 de mayo de 2017
VILLA DE CURA, TRICENTENARIA
Por: Carmen Muñoz de González
Fundada por el Capitán de Infantería y Teniente de Gobernador Juan de Bolívar y Villegas, el abuelo del Libertador.
Arrogancia, prestigio, historia, música, poetas ¡Dios, cuánto encierra mi noble pueblo!
La Antena de Aragua, Puerta del Llano, Emporio Talabartero y Alpargatero, Atenas del Llano, cuna de Los Niños Cantores de Villa de Cura, de Juan Bautista Alayón Loco Lindo, pueblo de cantores y tradiciones, pueblo franco, abierto a los visitantes. Pero ¿Por qué hemos perdido la esencia como tal?
Parto del criterio que debemos entender los acontecimientos actuales sin olvidarnos del pasado. Pareciera no dolerle a nadie el casco histórico del mismo. Dejamos perder casas señoriales, la Residencia Médica (Antiguo Hospital José Rangel del pueblo) se deteriora cada día más, el Mercado Público frente a la Plaza Miranda, sitio lleno de historia local…
No es que me llegó la nieve de los años, es la añoranza de un pueblo con calidez humana donde tanto el foráneo como el coterráneo se recreaban y compartían elocuencias mañaneras
¿Por qué no tenemos una Casa de la Cultura con una edificación digna de estos tiempos modernos? Sin quitarle la naturalidad con que se formó el pueblo. Una infraestructura digna donde haya espacio para el convivir todas las artes. La Bodega Literaria podría ubicarse en la antigua pulpería de Ezequiel Zamora para la lectura plácida de las tardes y el compartir de un cafecito.
Lo importante del tricentenario no es tanto cual fue la fecha exacta del mismo sino el unirnos en plegaria y que haya mejoras representativas para así sentirnos orgullosos de ser villacuranos y mostrar que tenemos raíces de pueblo libertario, emprendedor y, muy por encima de todo, amante de la espontaneidad y de la buena vecindad.
Como dijo el poeta Víctor Valera Mora:
Nosotros los poetas del pueblo cantamos por mil años y más
VILLA DE CURA TRICENTENARIA
Sitio web de la imagen:http://ninoscantoresvilladecura.blogspot.com/2010/09/villa-de-cura.html
jueves, 30 de marzo de 2017
AQUELLA INOLVIDABLE CUARESMA
Por Carmen Muñoz de González
Un viernes de Cuaresma, luego que salimos de la escuela, nos reunimos en el patio grande, espacioso, de la casa de las Pérez, a jugar el escondite, policía y ladrón y la ere paralizada. En una de esas, como a las 6:30 de la tarde cuando ya iba cayendo la noche, inventamos amarrar a un chico a una silla. El juego era de vaqueros e indios. Como nos gustaba El Llanero Solitario, jugábamos recreando las historias vistas en la tele. Pero en una de esas, La China vio como un celaje la figura de una mujer que pasó, pero deslizándose en el aire ya que no llevaba pies. Aterrorizada exclamó:
-¡Véanla!
La gritería alegre de todos fue sustituida por el silencio y cada uno de nosotros sí tenía pies pero ¡Para correr a la casa! Y detrás de nosotros, corriendo como bien podía también el chico amarrado a su silla y todo.
Eso sí, ese día nos quedó muy clara la lección: En tiempos de Cuaresma no se puede jugar en el patio hasta tarde.
¡Cuaresma, tiempo de oración, penitencia y reflexión!
miércoles, 29 de marzo de 2017
MUJERES PENITENTES
Por: Carmen Muñoz de González
Mujeres penitentes vestidas de blanco, descalzas, purgan una pena, van delante del Santo Sepulcro, Viernes Santo en procesión sepulcral arrastrando su pesar.
Son las penitentes, lloronas, ánimas solitarias o qué se yo, como mejor le convenga al pueblo llamarlas. Mujeres de pueblo con entrega total, con devoción y piedad ardiente. Purgan su pena delante del Santo.
Van siete horas de día, siete horas de noche, rezan, hacen su confesión interna con la esperanza que les sea perdonada su pena. Algunas en largo ayuno voluntario, pies quemados por la esperma de la cera. Es poco su sufrimiento comparado al de nuestro Señor Jesucristo.
En su interior se arremolinan pensamientos, deseos, anhelos, promesas por venir.
Son las penitentes. Larga túnica blanca, manto blanco sobre su cabeza. Van en solemne procesión acompañando al Cristo yacente.
Es Viernes Santo en Villa de Cura, mi pueblo. Al final vuelve la cotidianidad. Hasta el año venidero se despiden las mujeres penitentes.
Sitios web de las imágenes: http://reportecatolicolaico.com/2016/03/devotos-del-santo-sepulcro-acompanan-la-procesion-en-varios-estados-de-venezuela/
https://www.el-carabobeno.com/Procesion-del-Santo-Sepulcro-en-Villa-de-Cura-espera-a-30-mil-devotos/
sábado, 25 de febrero de 2017
CARNAVAL
Fiesta tradicional dedicada al Dios Momo, pero ¿Cuánto ha quedado de esta fiesta carnestolenda? Poco, mucho, nada. Sobrevive al tiempo ¡Qué recuerdos, anécdotas de o vivido guardamos como fiel tesoro. Añoranzas de un pasado, de la historia popula, que contribuye al fortalecimiento de la comunidad.
Antes: disfraces sencillos, mamarrachos, los preparaban con lo que tenían a su alcance: una almohada, que se colocaba de barriga para aparentar una mujer a punto de parir, o de joroba, para simular a un viejecito e ir a os bailes en la Plaza Miranda.
El encargado de la música era el señor Ricardo Flores con su picó. A mover el esqueleto.
Lindas negritas, dominós, arlequines, pierrots, una linda dama con grandes aretes que perseguía a los chicos.
De esa época una anécdota: Un señor que le estaba montando cachos a su esposa, ese envalentonó un carnaval y decidió no llevarla a ver el baile en la p laza. La muy pícara se hizo la indiferente pero al partir él, más atrás salió ella. En el rebullicio lo capturó: una linda chica vestida de mejicana con un lindo sombrero bailaba muy emocionada con su galán. La señora no perdió tiempo: de inmediato se les acercó con gran coraje y de u n sólo templón le bajó el sombrero hasta los hombros mientras le decía con fina expresión:
-"¡Hasta aquí llegaste, hasta tu Rancho Grande, Adelita!" Bautizándola así con el mote de la Rancho Grande quita marío.
Pero la dama nunca aceptó que el vagabundo era su marido.
Ahora tenemos...¡Carnaval, papelillo, caramelo y pelazón!
Sitio web de la imagen: http://www.venezuelatuya.com/musica/calipso_venezolano.htm
lunes, 13 de febrero de 2017
14 DE FEBRERO, DÍA DE SAN VALENTÍN
Hoy, Día del Amor y la Amistad, quisiera compartir con ustedes una sabia lectura que nos deja mucho en qué pensar y fortalece nuestro espíritu para reflexionar sobre nuestras relaciones personales y concluir que el autor de nuestra vida somos cada uno de nosotros y para que la nuestra sea una linda historia debemos escribir cada día una nueva página porque somos los autores de ella.
Casi todas nuestras tristezas están vinculadas a las relaciones con las personas y nuestras alegrías a las que tenemos con las personas correctas. Las relaciones en nuestras vidas nos forman, nos ayudan, dan alegría, o, simplemente, nos vacían.
Toda relación exige una inversión de energía.
Hay una manera de notar si la relación es positiva o negativa: si la persona te hace sentir bien es positiva y es negativa si te hace sentir mal el conversar con ella o el tenerla de amiga.
Conoce los tipos de personas que te pueden lastimar y absorben toda tu energía:
Críticos: Se quejan y dan consejos indeseables.
Pesimistas: Constantemente negativos.
Aplastadores: Ciegamente insensibles.
Chismosos: Difunden rumores y cuentan secretos.
Controladores: Incapaces de dejar las cosas en la forma que guste a otro, quieren que las cosas sean a su modo.
Traicioneros: Irreprimiblemente falsos.
Envidiosos: Les parece una ofensa la felicidad y éxito de los otros.
Volcanes: Siempre a punto de explotar.
Esponjas: Absorben todo y nunca dan nada a cambio.
Competidores:Pagan con la misma moneda.
Pesimistas: Siempre ven el vaso vacío
FELIZ DÍA DE SAN VALENTÍN
SITIO WEB DE LA IMAGEN: http://www.artenadas.com/2012/08/bella-amistad-de-un-gato-y-un-pastor-aleman-en-10-fotos-imagenes.html
martes, 7 de febrero de 2017
TRAICIÓN
Por: Carmen Muñoz de González
Vil ego del Hombre
arraigo de maldad
sembrado en el corazón
serpiente venenosa
que viertes tu elixir
cual hiedra trepadora
en el pensamiento.
Y tú, obra de la creación,
el Espíritu de Dios
habita en tí
dándote paz, sosiego,
envolviéndote en la quietud
del silencio.
Contemplando un mundo pleno
con la magia del perdón
¿Por qué te dejas
envolver por ella?
Sitio web de la imagen: http://burgostecarios.blogspot.com/2014/02/traicion.html
AMANECER
Por: Carmen Muñoz de González
Aurora sutil
manantial de luz
llegas con tu halo mágico
de victoria y bendiciones
nueva ilusión
con cada amanecer
nuevo resplandor
ilumina nuestra vida
destellos de claridad
dándole fortaleza y valor
a la existencia del ser.
Nuevo amanecer
(PINTURA COSTUMBRISTA)
AUTOR: José Rafael Hernández Rosario
SITIO WEB DE LA IMAGEN: http://www.mirartegaleria.com/2014/06/paisajes-originales-colombianos-cuadros.html
GRACIAS
Por: Carmen Muñoz de González
Gracias por un buen día
Gracias a Dios por darme su infinito amor
Gracias por todas las madres
Gracias por tu amor,
domingo, 5 de febrero de 2017
DON MARCOS ANTONIO VIDAO REYES
Por: Carmen Muñoz de González
Volvemos a oír el Ave Marìa por las calles de La Villa, Llegò la Peregrinación a La Gruta de la Virgen de Lourdes, tradición religiosa que nos envuelve cada año en un manto de luz celestial. Con ella recordamos tantas personas comprometidas y aquí viene el recuerdo: la imagen del Sr. Marcos Vidao. Hombre honesto, trabajador, casado por setenta y seis años (Bodas de Diamante, nada mas y nada menos) con Petra Trinidad López de Vidao, procreando una pila y un montón de hijos (Veinticinco) entre biológicos y criados. Nietos cincuenta y uno, biznietos sesenta y dos, y trece tataranietos ¡Una guará! Eran otros tiempos: ¡Oh, Dios proveerá!
Se le veía con su liquiliqui blanco, cruz con cinta morada a un lado del pecho que distingue a los peregrinos que bajan de la Sierra del Sur el Viernes de Peregrinación. Con voz sonora, libro en mano, cantando alegre, recibía a los visitantes bajando las escaleras del Calvario en procesión para dirigirse a la Gruta de Lourdes.
Hombre fervoroso, creyente, buen vecino, siempre al lado de su gente. Parroquiano de la comunidad de Las Mercedes, inicia su vida laboral en las alfarerías y cultivos, luego con la venta de estos productos adquiere la fábrica de escobas La Esperanza. Más tarde un camióncito que le serviría para llevar las escobas y traer verduras. Esto lo hacía entre La Villa y Caracas, hasta que pasa al Hospital Asilo Santo Domingo trabajando con la Hermana Socorro y luego para el internado de niñas Padre Jiménez a manejar el autobús privado de la escuela.
Una anécdota del Sr. Marcos fue que le prestó el camioncito a su hermano José Gregorio quien tuvo un percance: Se fue por un voladero por Los Teques y allí se lo dejó. Al llegar le cuenta lo sucedido y, con sabia paciencia, el Sr. Marcos le contestó:
-"¡Bueno, Dios me lo deparó, Dios me lo quitó sin más nada"
Así, entre la iglesia, su trabajo y su familia transcurrió su vida y a los noventa y dos años emprendió el viaje final a la Patria Celestial.
FOTO: Del archivo de la Familia Vidao
Agradecemos a las hermanas Flor y Rosana Hernández Pasquier en cuya casa escaneamos la foto.
domingo, 22 de enero de 2017
DÍA DEL MAESTRO (15 DE ENERO)
Por: Carmen Muñoz de Gonzalez
En el Mes del Educador traigo a la página dos fotos de insignes maestros que ejercieron su rol en mi muy querida, recordada e inolvidable Escuela Básica Nacional Arístides Rojas, donde estudié. Entonces se llamaba Grupo Escolar y luego llegué a formar parte del personal docente de dicha institución.
Los preceptores a los que hago referencia son la maestra villacurana Melicia Nieves de Tejada y el maestro Juan Guevara Pérez, venido de tierras orientales a ejercer en este noble pueblo que tomó como suyo y donde formó su familia. Su hija Leíta, ya en otro plano, también ejerció la docencia allí conmigo.
Maestros de gran calibre, entregados a su misión, cuidadosos y de competencia a querer ser cual mejor, y cuando llegaba uno nuevo debía pagar su noviciado: Le preguntaban cualquier cosa a ver cómo estaba su léxico, pero al fin y al cabo le orientaban. Bueno…la sabiduría la da la experiencia.
Con el correr del tiempo estos chicos y chicas que vemos en las fotos se volvieron hombres y mujeres y adquirieron una profesión u oficio. Algunos se convirtieron en maestros como es el caso de Haidee Gutierrez de Aparicio, Laida Arraiz Marchena, Chela Guirado de Quintana. Aparecen además en las gráficas los alumnos Glads Camargo, Edith Hernandez, Guillermo Truhillo, Esther Liébano (A cuyo archivo pertenecen las fotos publicadas), Beatriz Trujillo de Hernandez, Francisco Ojeda López, Carlos Landa Álvarez, Eleazar y Lesli Delgado, Cambra, Rafael José Ramirez Chacín.
Nos disculpan quienes aparezcan en las fotos y cuyo nombre no haya sido mencionado, esto se debe a que los informantes no recuerdan todo (¡Ojo, yo ni pensaba en nacer!
Hago remembranza de este bello párrafo:
“Los educadores apostamos por una persona, un futuro, un mundo mejor, no podemos educar sin esperanza. Siempre llega al aula una luz para hacer mejor l a tarea y reparar los sueños”
Recordamos que la Escuela Básica Arístides Rojas cumplió el pasado junio 2016 90 años de su fundación.

Inauguración del uniforme de gala de la Arístides Rojas
FOTOS: Del archivo de Esther Liévano
Agradecemos a las hermanas Flor y Rosana Hernández Pasquier en cuya casa escaneamos la foto.
COMENTARIOS:
Carlina Gladys Cuenca
Este es un testimonio valioso, en VILLA DE CURA, la profesión más elegida por los jóvenes hembras y varones era el SER MAESTRO O PROFESOR , a eso debemos que haya en LA VILLA, tantas personas ya en disfrute de retiro que fueron INSIGNES MAESTROS Y PROFESORES en su juventud.
En esa época había colegios para niños varones exclusivamente y para hembras como la que antes se llamó GRUPO ESCOLAR VALLENILLA LANZ, que luego fue y es SIMÒN RODRIGUEZ. y también estaba la Escuela de monjas PADRE JIMENEZ. Con el tiempo se mezclaron todas y aceptaban hembras y varones que llamaban MIXTAS.
YO comencé a leer en la escuelita MISIA ANGELINA calle Miranda y luego al GRUPO ESCOLAR ARISTIDES ROJAS y luego a petición de misia SEÑORITA CARIDAD VILLAZANA, qepd me inscribieron en el de solo niñas el GRUPO ESCOLAR VALLENILLA LANZ después SIMON RODRIGUEZ.
Yo recuerdo a mis maestras con cariño y unas ya no están pero si están en mi recuerdo. EL MAESTRO DEBE SER CELEBRADO TODOS LOS DIAS, SIN ELLOS NO ESTARIAN LEYENDO UDS NI YO ESCRIBIENDO. FELIZ VIDA MAESTROS. DLB.
martes, 17 de enero de 2017
RECUERDOS
Por: Carmen Muñoz de González
Noche plácida
evoca tantos recuerdos
me voy a la cama
y en lo mas profundo
de la psiquis
aparecen galopantes
cual caballos desenfrenados
golpeando mi existencia
los recuerdos...
Llega la aurora
despeja mis presagios
inquietudes pasajeras
sórdidos recuerdos
atrapados en el fantasma del ayer
no dejan de ser
solo recuerdos...
La Pintura de FILIPPO PALIZZI fue tomada del sitio web https://artesehumordemulher.wordpress.com/tema-da-pintura-e-por-falar-em-saudade/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)