miércoles, 20 de febrero de 2019
viernes, 15 de febrero de 2019
PRONTO ESTARÉ EN REMES
Me es grato informar a mis lectores que he sido invitada a participar en la RED MUNDIAL DE ESCRITORES/AS EN ESPAÑOL: REMES (Primer y único Directorio mundial de escritores/as en español). Les invito a accesar a www.redescritoresespa.com y conocer su filosofía y sus objetivos de lucha contra el anonimato y el plagio.
Carmen Muñoz de Gonzalez, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela
jueves, 14 de febrero de 2019
EN POLVO...

Cuando mi tía Senobia estaba chiquita - y mire que ya tiene 86 años entrados en 87 - una tarde de verano venía con su mamá - que en Santa Gloria esté - agarradita de la mano a la altura del Puente de la Loca y miran a unos hombres cargando un palo sobre sus hombros, del cual colgaba una hamaca. Detrás de ellos caminaba una mujer llorosa, con velo negro sobre su cabeza rodeada por unos niños que llevaban las manitos llenas de flores silvestres.
Ella con asombro observa la estampa y pregunta:
-Mamá ¿Qué es eso?
-Hija, un difunto, lo llevan a enterrar. Persígnese en señal de respeto.
-Pero...¿Sin cajón?
-Sí, son pobres de solemnidad, no tienen sino una hamaca para depositar su cuerpo en la fosa o tierra limpia.
Esa imagen le quedó grabada a una niña de seis años.
Episodio triste de la vida, pero así son las cosas: duras para unos y fáciles para otros.
La gente de antes con esa sencillez de corazón.
Ahora hace poco oí que un señor fue enterrado en una nevera vieja, mejor se sacrifica el escaparate. Pero como polvo somos y en polvo nos convertiremos...
También oí que a uno le sacaron la plancha (prótesis) dental por si otro la necesitaba.
¡Ay, mi Dios, que no abunden esas cosas! ¡Luz y perdón!
Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela
viernes, 8 de febrero de 2019
LAS AREPAS DE CAMILA
A Camila le encanta comer arepas.
Es una arepera nata cien por ciento.
Le gustan rellenas con queso, tajadas, aguacate...
Pero eso sí, hay un detalle: Debe tener forma de una carita feliz.
O sea, a la arepa se le hacen dos
agujeritos que asemejen los ojitos y una hendidura que represente una boquita
sonriente de largo a largo.
Ojalá que los adultos sonriamos cuando nos comamos la arepita y no
pensemos en otras cosas sino en darle gracias a Dios por el pan diario como
reza el Padrenuestro.
Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela.
LOS REZANDEROS VENEZOLANOS

En nuestro sistema de creencias religiosas está el rezo a los difuntos, el novenario o rezo del rosario de muerto por nueve días.
Hay en todos los pueblos, en todas las comunidades, personas dedicadas a estos ministerios. Hombres y mujeres llamados rezanderos con vocación de pronunciar largas letanías, extensas plegarias y a veces raras oraciones por el eterno descanso del alma encomendada.
¿Dónde vas, paloma blanca,
con el rosario y la cruz?
A llevar esta alma
al corazón de Jesús
Con ese aire de misterio los rosarios tienen normas: el que asiste al primero debe ir a todos, sin falta (Eso explica la baja asistencia en el primer rezo), el que escoge un determinado lugar para sentarse debe conservarlo las nueve noches (O tardes, ahora que se hacen más temprano debido a la inseguridad).
Virgen del Monte Carmelo
con tu escapulario santo
cúbrelo con tu manto
y llévale pronto al Cielo
En cuanto al tipo de rezandera y rezandero...¡Ni se diga! Los hay desde los más severos hasta jocosos.
En las comunidades les rodea ese halo mágico de ser capaces de encaminar a los difuntos por esos siete escalones que les conducirán al Gran Juicio Final donde todos nos presentaremos: La salvación y la felicidad es individual.
Antes esos rezanderos no cobraban por los rezos. Era como una ayuda celestial, un don divino de entregar esa alma, un èxtasis de resignación al pasar las cuentas del rosario por esa plegaria dale el descanso eterno.
Me informan que actualmente, en cierto sector de la comunidad de Las Mercedes, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, hay una rezandera de lo más singular: Mientras se dirige al sitio del rosario va dando fuertes silbidos delante de las casas de quienes ella sabe que están pendientes de ir a rezar. Al llegar al lugar del rezo da un último y fuerte silbido en toda la puerta mirando hacia la calle...es como si fuera ella las campanas de la iglesia.
En la iglesia ahora también se realizan los rosarios. Son mas solemnes: Primero el rosario, luego la Misa. comulgan por el difunto o difunta y derechita a su casa.
¿Y el contador de chistes? Toda una sorpresa con lo que iba a animar, desde el cuento más ingenuo hasta el más picante y cualquiera soltaba su carcajada.
Pero, al fin y al cabo, los rezanderos y rezanderas son los médicos del alma. Pagados o no deben aliviar la conciencia del que se queda aquí y tener la satisfacción de que esa alma iba derechito al Cielo.
Tú te viste como yo
yo me he de ver como vos
rogad al Señor por mí
que yo rogaré por vos
La fe de los pobres es lo único que se tiene.
¡Oh, Jesús mío, perdona nuestras culpas
lleva al Cielo a todas las almas
especialmente a las mas necesitadas
de tu infinita misericordia!
Dios mío, no seas mi juez
sino mi Salvador
Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela
viernes, 1 de febrero de 2019
PRÉSTAME EL HUESO PA' LA SOPA, COMADRE

Nuevos tiempos, otro devenir histórico y recuerdos de los tiempos pasados, claro que no vividos por mí, puro cuento oral, tradición, donde se oía que los vecinos se prestaban el hueso para hacer la sopa.
Eran casas que tenían grandes solares, olor a leña, porque cocinaban en fogón y en las pesas, donde vendían carne, regalaban los huesos, seguramente con suficiente carnita para que se aprovechara la proteína. Hoy en día los venden bien caros el kilo ¡Y peladitos! ¡Dan pena!
Me viene a la memoria el cuento del esclavo que lo que le daban era el caldo y el hueso. Estaba regordete y el amo flaquito (Se comía é toda la carne pero...era el puro bagazo ya que la sustancia quedaba en el caldo).
Las personas de aquel tiempo convivían en buena voluntad. Con el más llano saludo se oía:
-Comadre, pásame el hueso pa'la sopa
Con vituallas que sembraban en su solar hacían su gran banquete y ¡A comer, tripones!
Había en el pueblo un hombre sanote él que se dedicaba a hacer mandados. Su nombre era bíblico: Zacarías. Luego del encargo lo pasaban a la cocina para darle alguito. Él, contento, decía:
-¡Aprovecha, Zacarías, que esto no es todos los días!
Hambre, miseria, pobreza, siempre ha habido, pero la fraternidad, el amor al prójimo, era mayor. Ahora la mezquindad, el pensar no puedo compartir algo prevalece.
Pon tu confianza en Dios, Él es nuestro proveedor y no nos desampara. Estamos viviendo por su misericordia y el amanecer volverá mañana a nuestras vidas.
Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela
COMENTARIOS:
Landis Lecumberre Ja, ja, ese cuento del caldo y el hueso me recuerda a un compañero de clases allá por 1971 de nombre Luis Licón, de Villa de Cura que fue al primero que se lo escuché. Él se graduó de bachiller en el liceo Roscio, creo que en 1974, pero estudiamos juntos, aunque no recuerdo qué año escolar. Solo recuerdo que tenía los ojos como rayados, el acné de la juventud le dejó huellas en el rostro. Era delgado, y jocoso por demás. Él viajaba de Villa de Cura a San Juan todos los días. Dios bendiga a Luis dondequiera que se halle.
jueves, 24 de enero de 2019
LOS SOBRENOMBRES EN MI PUEBLO
Hace unas cuantas (pocas) décadas, cuando yo era niña, en mi pueblo natal (Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela) era muy común colocar a las personas ciertos apodos nacidos de alguna situación en que el paisano se hubiera visto envuelto.
Recuerdo particularmente dos casos:
Uno en el que estaba un mozuelo recién mudado a un sector del pueblo conversando en la esquina con los muchachos de la cuadra para comenzar a hacer amigos. Pasa un señor mayor y le dice el muchacho nuevo en voz baja al joven que tiene al lado: - Uy, qué viejo más feo. A lo que contestó el otro (Que era nada más y nada menos que hijo del hombre que pasaba) -Sí, claro, porque tu papá debe ser la Campoli (Haciendo referencia a la bellísima María Antonieta Campoli, Miss Venezuela 1972). Bien, fue suficiente esta situación para que al papá del chico nuevo le dijeran la Campoli hasta que murió.
Una amiga me contaba que en 3er grado de primaria le decían tomacorriente porque una vez en que la maestra salió un buen rato del salón de clases todos comenzaron a bochinchar y hacer barullo menos ella, quien me dice que se lo impedía su extrema timidez (Pero que por dentro deseaba intensamente tener el valor de pararse también a brincar como los demás) y resulta que se le acercó el payaso que nunca falta en cada salón y dijo con voz fuerte: -Miren a esta, quieta ahí, parece que hubiera metido el dedo en un tomacorrientes Y así, mi amiga, quien tiene un hermoso nombre que me reservo por razones obvias se quedó con su nuevo sobrenombre todo el año escolar.
Carmen Muñoz de González
Direcciones de las imágenes:
miércoles, 23 de enero de 2019
DON JAVIER MENA

Villacurano cabal (Oriundo de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela), este insigne hombre tuvo su bodega allí en la esquina diagonal a donde hoy funciona la Alcaldía de Zamora. Vendía los bizcochuelos, ponquecitos, polvorosas y demás granjería criollita. No habían llegado las golosinas industrializadas. Allí también encontrábamos el famoso majarete servido el mismo en su platico de peltre.

Esas mujeres de pueblo que con sus sabias manos elaboraban ricos manjares pa
ra el paladar de tantos villacuranos que solían deleitarse con ellos. Eran llevados a su bodega todas las semanas.
Don Javier Mena ejerció vida política como militante del partido URD (Unión Republicana Democrática) lo cual lo llevó al Concejo Municipal en la década del '60.

En las noches se sentaba en la puerta de su casa junto a su esposa, familia y amigos, como era la costumbre de antes.
La modernidad trajo consigo la desaparición de las bodegas donde hacía vida la comunidad y Don Javier Mena fue uno de los últimos vestigios de ellas.
Amante del juego de dominó, el cual compartía con Félix Valderrama y Alfonso González en un pequeño local al lado de lo que es hoy la Biblioteca Virtual, donde funcionaba en ese entonces la alpargatería de Alfonso González.
Don Javier Mena fue un hombre que vivió y disfrutó del don más precioso que nos da Dios: la calma y serenidad.
Carmen Muñoz de González
Direcciones de las imágenes:
martes, 15 de enero de 2019
y 3. EL COCHINO FUE EL PROTAGONISTA

Recuerdo las Fiestas Patronales de mi querida Villa de Cura en el estado Aragua (Venezuela). Pueblo de gracia y señorío que las celebraba hace varias décadas con carreras de saco, carreras de huevo en cuchara, subida al palo ensebado (Donde el galardón más precioso era… ¡Un cochino!
Todos se arremolinaban al lado del palo engrasado de sebo con griterías y aplausos para aupar al participante:
- ¡Dale!
- ¡Arriba!
- ¡Sube, sube!
El triunfador se saboreaba el trofeo: Un suculento cerdo con su manzana roja en la boca y lecho de lechuga, otras veces era un cochino en pie (O sea, vivo). Para poderlo obtener trataban de trepar a ese palo, como monitos y cuando creían que ya iban a llegar al final del palo… ¡Zuas! A suelo. El matracazo duro, hasta allí llegaba el esfuerzo para comer marranito.
Una de las cualidades de los nacidos bajo este signo del cochino en el Horóscopo Chino es que no anidan resentimientos y olvidan rapidito. Tienen mucha paciencia y persistencia. Sus amistades llegan a ser eternas y esperan que los demás hagan caso omiso de sus fallas o debilidades igual que hace él.
Bueno, cómo reza el refrán: Al que le guste comer tierra que cargue su terrón. Palo ensebado más nunca te vi, mejor yo comienzo a engordar mi cochino para el venidero diciembre darle su palo cochinero y colorín colorado este cuento se ha terminado…el que no se pare se queda sentado.
Acá termina la TRILOGÍA DEL COCHINO
(Para leer los dos capítulos anteriores click en el enlace correspondiente)
1.- ¡AH, COCHINO VERRACO!
http://lavalijadeneycar.blogspot.com/2019/01/ah-cochino-verraco.html
2.-UN COCHINO...ESCONDIDO
http://lavalijadeneycar.blogspot.com/2019/01/un-cochinoescondido.html
Direcciòn de la imagen: https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmV5hkRksSUrjxmWzwhJb7UxtvyhQTvSfRgZ8UUEyJYrJD/imagen.png
miércoles, 9 de enero de 2019
2. UN COCHINO...ESCONDIDO
Siguiendo con el Año del Cochino o Jabalí (Según la tradición del Horóscopo Chino) y recordando los cuentos de la tía Senovia...
Pero, antes, algunas de las características de este signo: Es adaptable, le gusta organizar grupos y es parte de asociaciones de ayuda o participación comunitaria. Desinteresado cien por ciento, organiza actividades en beneficio de otros, sociables, cultivan esmeradamente sus amistades.
Pero, antes, algunas de las características de este signo: Es adaptable, le gusta organizar grupos y es parte de asociaciones de ayuda o participación comunitaria. Desinteresado cien por ciento, organiza actividades en beneficio de otros, sociables, cultivan esmeradamente sus amistades.
Ahora sí va el cuento: A las tías las invitaron a un matrimonio y se oye el rumor que va a estar buenísimo, todos emocionados por el mismo. Se dice que hay un marrano entero para festejar la celebración.
Llegan al evento sonrientes, alegres y con su bolsita para guardar los retallones (sobras de comida) para tener con qué dar buen gusto en casa a los frijoles que ya planean cocinar no más llegar. Pasan las horas y "no ven a Linda" (Esto es en recuerdo de la canción de Daniel Santos Yo no he visto a Linda)
Llegan al evento sonrientes, alegres y con su bolsita para guardar los retallones (sobras de comida) para tener con qué dar buen gusto en casa a los frijoles que ya planean cocinar no más llegar. Pasan las horas y "no ven a Linda" (Esto es en recuerdo de la canción de Daniel Santos Yo no he visto a Linda)
Nada de nada. se comenta en la mesa: - Bueno...y el cochino...¿Pa'cuándo? No reparten nada
La niña muchacha al fín, salía, va a revisar y cual es su sorpresa: Ve a los dueños de la fiesta comiendo escondidos en a cocina. Se devuelve rapidito y se dirige a la mesa y con su pequeño vozarrón grita:
-¡ESOS MUERTOS DE HAMBRE SE ESTÁN COMIENDO EL COCHINO ESCONDIDOS, PAPÁ!
Por supuesto, allí pasó vergüenza todo mundo y mi tía Senovia (Niña en ese entonces) recibió un regaño mayúsculo por su imprudencia, pero, yéndonos al hecho...así son algunas personas que gustan de ofrecer pero luego les da dolor compartir algo después que lo tienen y como a pobre no se le puede ofrecer algo...Ja, ja, ja. Menos mal que la fiesta la salvaron los tequeños que - en esa época - nunca faltaban-.
La niña muchacha al fín, salía, va a revisar y cual es su sorpresa: Ve a los dueños de la fiesta comiendo escondidos en a cocina. Se devuelve rapidito y se dirige a la mesa y con su pequeño vozarrón grita:
-¡ESOS MUERTOS DE HAMBRE SE ESTÁN COMIENDO EL COCHINO ESCONDIDOS, PAPÁ!
Por supuesto, allí pasó vergüenza todo mundo y mi tía Senovia (Niña en ese entonces) recibió un regaño mayúsculo por su imprudencia, pero, yéndonos al hecho...así son algunas personas que gustan de ofrecer pero luego les da dolor compartir algo después que lo tienen y como a pobre no se le puede ofrecer algo...Ja, ja, ja. Menos mal que la fiesta la salvaron los tequeños que - en esa época - nunca faltaban-.

Fuente de las imàgenes: https://steemitimages.com/p/C3TZR1g81UNaPs7vzNXHueW5ZM76DSHWEY7onmfLxcK2iQM7txqHnnTkDJq3y3MbqJPWNSLvhtuiXG134LsS1ZyazAxBbraooCTeHXPAR5YdNHpGCzKxvV4?format=match&mode=fit&width=640
viernes, 4 de enero de 2019
1.-¡AH, COCHINO VERRACO!

Dirección de imagen:https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmZwFcFZnB7JP7PzhJxiDTwzDXKm7n37fkGyG7NtKkth34/image.png

El Año del Cochino o Jabalí, y siendo el mismo mi carne predilecta, mi deseo es que no falte en todo el año su preciosa proteína en nuestros hogares y lo podamos disfrutar en un arrocito con auyama, sopita, guisadito con aceitunitas, unas arepita rellenitas, con yuca y mojito, frijoles con patica de puerco, cachete de marrano frito, manteca para los bollitos, nada de él se pierde, el rabo las orejitas para chicharrón.
¿Qué le parece, comadre, compadre? ¡Qué exquisito es el cochinito! Vivo hediondo es pero fritico qué sabroso huele. Tantos nombres que se le dan: puerco, marrano, verraco, lechón, cochino, cerdo, coi-coi. Para los nacidos en el Año del Cochino una de sus características es su comportamiento natural: buena persona, sincera y popular, pero debido a su generosidad desmedida a menudo se compromete sabiendo que es imposible cumplir y esto lo pierde. Por confiable y bondadoso a veces es víctima de estafa.
Hay un cuento por allí de cuando existió el Club Sorocaima aquí en Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela. Era un primero de enero de la década del '60 para festejarlo ese día los socios compraron un cochino en pie (vivo) . Todo un acontecimiento entre matar y preparar dicho animalito. Lo arreglaron sin haber sido refrigerado, en el mismo sitio, entre tragos y tragos Manuel Jimenez, Pedro Girados y Meneco. Llegó el Año Nuevo y luego de las celebraciones particulares se dirigieron al club para la fiesta y el consumo del susodicho cochinito.
Todo el día fue un gran festín: bailes, risas, bebidas y comidas. Llegó la noche, pero como siempre hay un pero comenzó un fuerte dolor de estómago entre los asistentes: hombres, mujeres y niños. Al rato se convirtió en una diarrea colectiva que obligó a que apagaran las luces del patio de bolas criollas para que pudiera servir como sanitario público ¡Una epidemia! ¿Ganas de volver a comer cochinito? ¡Qué va! ¡Tardó mucho tiempo antes que les provocara de nuevo! ¿Jugar bolas criollas? ¡Menos! Y las maldiciones para el pobre cerdo que estaba descompuesto. Este suceso fue el hazmerreir durante mucho tiempo de todo el pueblo villacurano.
¡Ah, cochino verraco!
Carmen Muñoz de Gonzalez, Villa de Cura, Aragua, Venezuela
COMENTARIOS
Tibisay Vera todos esos momentos los recuerdo y especialmente maestra Carmencita cuando FUISTE REINA DE NUESTRA QUERIDA VILLA DE CURA JEJEJE tiempos aquellos
Dirección de imagen: https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmbqDrz1LBk2AjHGYqfUouMZKqf9Usf7W5nFpgPBLRkEsU/image.png
sábado, 3 de noviembre de 2018
EL COMETA HALLEY

Fue tan fuerte la técnica del rumor que una joven lo creyó fielmente y se desquició. Cuentan que hubo qué encerrarla en su cuarto y amarrar la puerta con un fuerte mecate porque los fustanes se los había subido a la cabeza y bloomer…muy difícil, no se usaban.
Con el tiempo se comprobó que era el cometa Halley que pasaba cada 75 años por la Tierra y yo pude verlo en 1985. Pero, claro, no me afectó, porque gracias a la tecnología la información al respecto fue veraz y consabida.
Carmen Muñoz de González
TRAVESURA

En las tardes de la niñez, en nuestro bucólico pueblo de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, salía a la calle, o sea, a nuestra cuadra, un grupo de niños. A veces se nos agregaban otros de la cuadra vecina.
Un día no encontrábamos qué jugar y de repente pensé: -“¿Y si tapamos la cerradura de la casa de Misia Juliana a ver qué pasa?”
Uno de los amiguitos estaba comiendo chicle, el famoso Papaupa que hacía unas bombas gigantes. En un dos por tres se lo mandé sacar de la boca y fuimos derechito a taponar la cerradura en cuestión.
Al rato se asomó por la ventana la señora pidiendo auxilio ya que había alguien que debía salir.
Nos reímos al momento, pero al rato caímos en cuenta de nuestra maldad y asquerosidad al agarrar ese chicle todo baboseado…¡ASCOOOO! Pero al fín…travesura fue.
Carmen Muñoz de González
jueves, 1 de noviembre de 2018
CACHO EN LA MANGA

El coleo en Villa de Cura ha sido una tradición legendaria desde tiempo atrás cuando se realizaba en la calle La Chancleta actual calle Sucre y se lucía Lauriano Ramos, tío de mi suegra, quien aun vive y cuenta actualmente con 97 años, Rafael Andrés Ribas.
Luego pasa a la calle Del Ganado hoy Lisandro Hernández. Más tarde se intercambia entre la esquina de La Garita y la iglesia de Las Mercedes, calle Jaime Bosch.
En la calle Páez también improvisaron una manga de coleo en el sector de La Romana, en El Rincón, hoy Fundavilla, El Toquito, La Represa, Guayabal, sector Pérez Bonalde, hasta asentarse en la barriada de Manaure mejor conocida como San Luis donde funciona actualmente.
Villa de Cura fue sede de grandes campeonatos, visitada por coleadores de todo el país. Esas tardes soleadas, lazos multicolores, representación de nuestra mujer criolla, aguerridos coleadores con el rabo del toro en las manos tirando la coleada para recibir la ovación de todos los presentes para luego obtener el galardón, la cinta, obsequio cariñoso or la tumbada del toro.
.
Cada coleador le brindaba la caída del mismo a la muchacha que más le gustaba. Esos lazos hechos por ellas mismas, impregnado de un beso virtual para los centauros de los toros.
.
Por esas mangas trajinaron grandes coleadores como Simón Infante (El Negro), Ernesto "Viejo" Torres, Luisito Tosta, Guillermo Ribas, Juan Colmenares, "El Negro" Acosta Ribas, Pancho Martínez, Vicente Torres, Francisco Arjona, "El Negro" Tosta, Rafael Trujillo, los hermanos Alfonso de Güigüe, Diaz Matinez de Turmero, Armando Martinez actual coplero llanero y me disculpan los que faltan por nombrar.
Y hablamos también de Las Amazonas que a pesar de poseer belleza y femineidad también incursionaron en este dificil deporte demostrando su tenacidad y valentía, luciéndose con orgullo y prestancia, como recordamos a Lairet Flores Saldeño y otras tantas que escapan a mi memoria y...se fue el toroooooo...!!!!
Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela
Dirección de la imagen: https://steemitimages.com/0x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmXm84UiEmRaYFLUem6FqpEmz1AYVhLc86BkEG3Sh6mBU1/image.png
COMENTARIOS:
laversalinazeoli
Qué bueno, amiga. Abrir nuestras puertas y ventanas para airear nuestra historia local a nivel internacional es magnífico. ¡Vivan nuestra cultura e historia venezolana!
COMENTARIOS:
laversalinazeoli
Qué bueno, amiga. Abrir nuestras puertas y ventanas para airear nuestra historia local a nivel internacional es magnífico. ¡Vivan nuestra cultura e historia venezolana!
martes, 2 de octubre de 2018
CAMILA AGRICULTORA

Camila ha sembrado unas semillitas de auyama y unos granitos de caraotas en un hueco en el patio de la casa.
Ya han germinado. Todos los dìas ca hacia ellos y con mucho amor y dulzura les habla:
- Mis auyamitas, mis caraoticas ¡Què lindas!
Las arrucha con ese gesto inocente que suelen dar los niños.
Pero la que ha crecido màs es la humilde auyama. Sus frondosas hojas estàn arropando el patio, sus bejucos se extienden a la luz del sol para tomar fuuerzas y dar hermosos y comestibles frutos.
Tambièn sembrò en unospotes vacíos de refresco dos pepas de aguacate y tres de mango. Ya dijo que eran para la parcela de su abuelo Jorge.
A los niños hay què incentivarles el amor a la Madre Naturaleza, a la siembra, que sepan que lo que comemos hoy lo tenemos porque alguien lo sembrò y cuidò. Esa pequeña semilla ecològica en el corazòn de un niño es nuestra esperanza para un mañana mejor.
miércoles, 19 de septiembre de 2018
LAS VÍSCERAS MISTERIOSAS
Árbol de cotoperiz con su atractiva carga.
Dirección de imagen: https://steemitimages.com/0x0/https://cdn.steemitimages.com/DQma4hEV9j8jGAeP3NZ5sg9bJmRjkkuWFwzMqqdeNGYWqwZ/blob
Esas casas viejas que albergan tantos misterios. Dos patios: el
central y otro atrás donde abundaban árboles grandes, frutales.
Había un cotoperiz frondosa y era justo la época de dar frutos…
más generosos aún.
Pero…(como siempre el pero) decían los viejos de la casa que un
hombre hace años colgó allí la asadura (las vísceras) de su mujer
después de asesinarla. Y que la misma aparecía en forma fantasmal
y se veía clarita, colgada del árbol, meciéndose a impulsos dela
brisa, iluminada por la luna llena… y también por la menguante y
creciente y con iluminación propia en noches de luna nueva. Se
movía ese bulto bamboleándose de un lado a otro como resonando
en la mente del que la osara ver su cruel destino: muerta en las
manos de un esposo borracho y maltratador.
Lo cierto del caso es que uno niño, acostado, al acordarse de ese
hecho se le ponía la piel de gallina y colcha arriba hasta cubrirse
la cabeza.
Lo cierto del caso es que ahora de adulta, recordando aquellos
tiempos, me fijo en detalles en los que entonces no reparé: Los
viejos hablaban de esa historia precisamente cuando la mata de
cotoperiz estaba cargada. Era justamente entonces que aparecía
colgando del árbol la asadura de aquella mujer.
¿Espectros inexplicables pero ciertos? ¿Manifestaciones del más
allá? ¿Violencia de género? ¿O simplemente era que querían que
uno no comiera tanto cotoperiz para entonces ellos poder vender
completa su carga?
Los dueños de la verdad murieron hace mucho, cuando yo aún era
niña, sin embargo, queda este misterio mezcla de horror y
suspenso entremezclados con tantos recuerdos de esa época
mágica de nuestra inocente niñez de la época de antes
Carmen Muñoz de Gonzalez, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela.
miércoles, 12 de septiembre de 2018
DOS RATONES DE ÉPOCAS DIFERENTES ESTÁN EN PLENA COMUNICACIÓN

Pero ultimamente están tristes porque ellos quieren que los niños tomen interés en la creación de cuentos para que su imaginación fluya en la construcción de hermosas historias.


El Ratón joven comparte la preocupación de Ratón viejo y agrega que su mayor deseo es que la cultura de la lectura sea un hábito y de noche las reuniones en los hogares sea participativa con sus padres para integrar a toda la familia reforzando los valores de las lecturas y así cuando se despiden hasta la otra semana los fieles guardianes del Salón de Lectura Infantil esperan ansiosos a que vuelvan los niños y ellos también puedan disfrutar de sus aventuras imaginarias.
Colorín colorado el cuento se ha terminado.
Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela
viernes, 17 de agosto de 2018
UN CUENTO DE TERROR PARA CAMILA

Se acuesta conmigo en la hamaca y agarrada de “su nené” (que no es más que una cobijita que siempre carga consigo) oye atenta las narraciones.

Pide un cuento de la hamaca…del bombillo…la puerta…el zapato…cuando su papá era chiquito…
¡De todo hay que hacerle un cuento!
Anteayer le narré uno dizque de terror (pensé yo):
- “Cuando por las calles de Villa de Cura, en las oscuras madrugadas transitaba un carro que hacía un gran ruido, la calle se estremecía y la gente no se atrevía a asomarse pues con espanto se decían unos a otros ¡Es el Carretón de la Ánimas! Y colorín colorado, este cuento de terror se ha terminado”
A lo que Camila contestó muy sonriente:
- “Tata, ese era el camión del aseo urbano ¿Ves? El que pasa de noche”
Los niños de hoy no se asustan con tanta facilidad, si usted no les siembra el miedo.

Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela
Direcciones de las imágenes:
miércoles, 1 de agosto de 2018
LIGIA MONTENEGRO DE GARCÍA, INSIGNE MAESTRA VILLACURANA

Puerta principal actual de la Ebn Arístides Rojas,
institución a la cual dedicó Doña Ligia sus mejores años.
Doña Ligia como la conocimos y se le decía cariñosamente con respeto, nació e 5 de octubre de 1928 en nuestro querido pueblo de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela. Casada con Germán García, de esta unión tuvo cuatro hijos y uno de corazón porque era de su esposo y ella lo crió como suyo.
Mujer de temple, carácter fuerte pero de convicción única: enseñar, y lo que se aprendiera debía ser lo mejor siempre.
Se desempeñaría como maestra en la antigua Escuelita Unitaria ubicada en la Av. Lisandro Hernández, sector Los Coloraditos, en la Escuela Teresa Carreño y como Directora en la Escuela Arístides Rjas hasta el final de su jubilación por treinta y cinco años de servicio.
Una mujer que cumplió puntual y cabalmente su rol de educadora. Una mujer que usó la palabra como vlioso medio de expresión. Una mujer que supo compartir lo valioso del presente.
Un recordatorio de Doña Ligia fue que cuando se desempeñó como maestra en aquella pequeña Escuelita Unitaria le regaló un par de alpargaticas a un pequeño. Luego, al pasar los años, ese niño, ya hombre (Don Pedro) va a trabajar de obrero a la escuela y con mucho amor, agradecido de ese gesto de generosidad lo recordaría siempre.

Doña Ligia se ganó el respeto, admiración y cariño de su comunidad. Luego pasó a formar parte de la Asociación de Maestros Jubilados del Municipio Zamora y se dedicó a luchar por las reivindicaciones de los mismos.
Recientemente, el 9 de julio del 2018, muy cerca de cumplir los noventa años, partió a encontrarse en la presencia de Cristo. Queda su recuerdo y el sentimiento de aprecio por aquella que fue mi Directora en la Ebn Arístides Rojas, donde me formé profesionalmente y doy gracias a Dios por haberme puesto allí.
Carmen Muñoz de Gonzalez
jueves, 26 de julio de 2018
CAMILA EXPLORADORA


Suelen ser hojitas de distintas formas y tamaños, palitos, conchitas de algún huevito tirado del nido por una pitoquita, piedritas, limoncitos verdes y amarillos, chapitas, plumitas.

Todo lo va seleccionando y lo introduce a la bolsa.

Luego, emocionada, va enumerando lo encontrado, lo coloca en el plato de barro grande y espacioso y va analizando cada tesoro.

A Camila le agrada ir a casa de la Tata porque en esa casa se guardan objetos del siglo pasado. Eso para ella es un despertar a observar, tocar y comparar las cosas y los espacios. Ella dice: -Voy a casa de Tata a registrar
Direcciones de las imágenes:
https://steemitimages.com/0x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmSvMkSq8tiKcEZcWnAwaoMGPaDEPJi1W5wFACE7ZxaBLN/image.png
https://steemitimages.com/0x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmWRBoNm8f5xcs3EsUGuB3HC7PXZKJtqhskEHZwCr2f5sx/image.png
https://steemitimages.com/0x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmTr5gdiGikGQBEa6sd4EVt37TqN1wjBhG5YL8GoTd6Bho/image.png
https://steemitimages.com/0x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmeLapFkPwCKqBNshoKhkVzbWB9YQ9CvB6dQdF5vhEZHPA/image.png
https://steemitimages.com/0x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmZFKG6wo9QaLhf3TWWV6ijnWYzMF7QJgnsX27nGfN4ukT/image.png
Suscribirse a:
Entradas (Atom)