viernes, 18 de agosto de 2023

EL ANTIGUO TELÉGRAFO DE VILLA DE CURA

 


Carmen Muñoz viuda de González

Villa de Cura, estado Aragua

Venezuela


Recorriendo mis paraderos aquí, en mi Villa querida, me detengo a observar este espacio y me digo: - "¡Ay, Dios, cómo cambian las cosas con el tiempo!"

No me refiero al climático sino al de la vida.

No hace mucho...atrás un "tiempito", en la calle Miranda - antigua calle Blanca - específicamente entre la esquina en la cual se encuentra la editorial Miranda y la otra esquina en la que funciona la Biblioteca Pública Ezequiel Zamora. Al ladito de ella se encontraba una casa, muy linda, por cierto, con sus pisos de mosaico - como les decían antes - donde funcionó el telégrafo. El mismo estaba regentado por el Sr. Víctor Cabrera. Estaban allí también su esposa Dora y sus hijos. Toda su familia hacia vida allí, en esa casa.

Había los telegrafistas: César Nieves y el señor Honorio López. También contaban con un repartidor, el cual acudía de urgencia a llevar el mensaje.

Las personas enviaban un telegramita de urgencia por algún acontecimiento de la vida diaria, negocio, acontecimiento de la vida social, de salud, de llegada, todo lo referente a la vida del ser humano giraba en un telegrama.

Cuando la forma de comunicarse con el que estaba lejos era por medio de cartas que podían durar desde semanas hasta meses en llegar, para las informaciones que debían darse a conocer de inmediato el recurso efectivo era el telegrama.

Era una forma de comunicación en clave Morse, esa en la cual una combinación de puntos y rayas representaba cada letra. Cada punto se podía sustituir por un sonido corto y cada raya por un sonido largo.

Personas atentas, servidores públicos eran los encargados de hacer esa labor de hacer llegar la información a sitios distantes con la inmediatez requerida.

Y el costo... baratico, por palabras.



Ahora paso por allí y el mensaje es otro, pero la vieja casa que todavía tenía funcionalidad fue derribada. Colocaron una pared simple al frente y una puerta de hierro. Pero... - el bendito "pero" - un día se estaba quemando un pajonal que había allí, detrás de la pared. Las llamas eran intensas. Para poder entrar a apagar el fuego derribaron la puerta de hierro y lograron que se salvaran de las llamas casi milagrosamente la Biblioteca y el Museo.

Respiramos profundo, pero el espacio quedó abierto y ahora pasó a ser un depósito de basura y un clandestino sanitario público y... pare usted de contar.



Muchos transeúntes, al sentir el impulso de una necesidad fisiológica al encontrarse cerca de dicho espacio, recurren a él con tranquilidad, sin escrúpulos ni conciencia - ni ecológica ni de recato y respeto - .



¡Cómo deseo que los bellos actos se propague, que la bondad subversiva empiece despacito con una sola acción y tomen conciencia de la problemática ecológica que produce el uso inadecuado de este espacio.



Nuestra calle Miranda, emblemática en otros tiempos, donde las señoras de la cuadra se sentaban a las puertas de su casa, al frescor de la tarde - noche. Todo esto sólo quedó en las huellas del recuerdo, del pasado.

Al lado derecho funciona una sede del Saime que actualmente no está abierta al público.

Sólo elevo una plegaria y pido una mano amiga que tome un poquito de amor y tratemos de mantener libre de contaminación los espacios. No olvidemos que al lado izquierdo se encuentran la Biblioteca y el Museo, espacios muy visitados por niños. Que él mensaje sea otro, sea comunicativo en aseo y ornato.



Bonito sería ver espacios - que tanto necesitamos y merecemos - en los cuales su buen uso fuera fiel reflejo de la villacuranidad.

Y mando un telegrama urgente - en clave Morse, por supuesto - con este mensaje.

¿Cómo expresarías en un telegrama tu apreciación, opinión y sentir al respecto?

Recordando, por supuesto, que los telegramas eran brevísimos y utilizaban sólo las palabras esenciales (Recordemos que cada palabra se pagaba y por eso no había cabida a adornos, ni siquiera se enviaban palabras de saludo o despedida, sólo el mensaje breve, escueto, con los vocablos indispensables)

Espero sus telegramas en forma de comentarios o, mejor, sus comentarios en forma de telegramas.

Posdata: Al inicio se llamaba "Telégrafos Federales" cambió luego a "Telégrafos de Venezuela" que fue lo que yo conocí.

NOTA: Fotos propias tomadas con celular Samsung J2 Prime.

AGRADECIMIENTOS: A mis amigos Rafael Pérez Silva y  Gloriana Marchena quienes me facilitaron los sobres y el telegrama para complementar con imágenes reales no tomadas de internet mi texto.

sábado, 5 de agosto de 2023

MIGUEL ANGEL BOLÍVAR GONZÁLEZ, EL SACRISTÁN DE LA PARROQUIA

 

Un sacristán es la persona que tiene la responsabilidad de ayudar al sacerdote en el servicio del altar en la Eucaristía y cuidar de todos los ornamentos que se utilizan a diario.


A veces le corresponde hacer de monaguillo o lector. No es el caso del "Padre Antonio y su monaguillo Andrés", la famosa canción de Rubén Blades, sino de nuestro querido amigo - villacuranito él - Miguel Ángel, quien, desde los siete años de edad, al recibir el sacramento de la Comunión, de manos del presbítero Felipe Santiesteban Iriarte, comenzó a sentir inquietud por ayudar en el altar como monaguillo e involucrarse en todo lo referente a la Santa Iglesia Católica.

 


Está al frente del Centro de Catequesis de la Iglesia San Luis Rey de Francia, iglesia matriz de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela. Allí prepara a los niños y niñas que van a recibir a Jesús Sacramentado.

 iglesia.jpg

 
A veces le vemos pasar cuando va a realizar algún Oficio de un difunto en la funeraria o apreciamos su forma de cantar en la Santa Misa.

 En tiempo de peregrinación dirige la Quincena a la Virgen de Lourdes en la Gruta y también acude a prestar sus servicios en los centros de Misión.

 Con su voz fuerte y sonora regaña a las personas o hace una advertencia. Ese es su estilo, de no hacerlo perdería su esencia como tal.

 Como su nombre es una combinación de escultor - pintor (Recordemos al gran Miguel Ángel Buonarrotti) y jerarca divino (San Miguel Arcángel), tiene esas facultades.

 Desde la Parroquia San Luis Rey ha tenido el privilegio de conocer muchísimos sacerdotes, acólitos, diáconos.

 A la muerte del padre Felipe asume como párroco el padre Salvador Rodrigo, al recibir este su jubilación le sucede el padre Silvestre quien dura poco tiempo y luego llega el padre Bernardo Ramírez, párroco actual, con el diácono Kevin Mendoza, quien sugiere al nuevo párroco que fuese este laborioso servidor el nuevo sacristán.

 Ya habían tenido anteriormente esta responsabilidad Juan Carlos Ibarra, Germán Vidao López, Ángelo Carmona, Lourdes Macedo Vidao - primera mujer en ejercer este oficio en nuestra parroquia -.

 El amigo Miguel Ángel también trabaja en un liceo de nuestra querida Villa de Cura como supervisor de Obreros en Educación y continúa estudiando todo lo referente a la fe de nuestra Iglesia.
 

 Él es una especie de "medio cura" donde se unen lo pagano y lo espiritual - y diríamos todos "...en santo recogimiento. Amén".
 

 Fotos tomadas del Facebook de Miguel Ángel Bolívar

 


 

"LA VALIJA DE NEYCAR"

                           

 

    Inocencio Chencho Adames Aponte

 


“Érase una vez”…   En un pueblito nombrado Villa de Cura vive una maestra llamada Carmen Muñoz, a la que todos le decimos cariñosamente Carmencita, que tiene una manía de guardar cosas: un papelito, una caja de chicles, una tarjetica, una rosa seca, un frasco de perfume, y un sinfín de cosas que atesora en una valija.  Un día, la encontré cerca de su casa, iba de prisa, la saludé y le pregunté: ¿Hola Carmencita, qué llevas en esa valija?  Sus ojos se iluminaron y me contestó: “Hola Chencho. Aquí guardo muchos recuerdos, anécdotas, crónicas, cuentos, poemas de nuestro pueblo y los míos propios, todos los personajes y mi memoria histórica”.  Me le acerqué,  abrió su valija lentamente y vi de reojo que estaba llena de muchas sorpresas, como la iguana Marcelina, uno de sus primeros escritos…  Apenas me basta recordar unas líneas para que mi imaginación corra hacia el final de ese poema: 

 

 “Corre, corre iguanita,

 que no te de alcance

 el devorador

 y escóndete

 en los ramajes de tu árbol protector”.


CARMENCITA, UNA MAESTRA ENCANTADORA
CON UNA PLUMA LLENA DE TERNURA

Carmen Muñoz (v) de González, estudió lo que su corazón siempre le indicó: Educación Primaria.  Su primer contacto con la docencia fue como maestra en la escuela Arístides Rojas, pues tuvo muy claro que su tarea consistía en sembrar valores y para esta experiencia en el aula apelaba al juego, a las dinámicas y a la lectura de cuentos y poesías.


El diario trajín de ir de la casa a la escuela y de la escuela a la casa durante 33 años (enseñaba primero, segundo y tercer grado), no fue impedimento para que en su mente empezara a crear poemas y cuentos infantiles.  Sus creaciones las sometía al escrutinio más riguroso: sus alumnos.  Con generosidad, compartía sus textos con sus colegas y creaba narraciones y poemas para la celebración de efemérides y actividades especiales de la escuela.


Escritora, poetisa y maestra, esta autora cálida, llena de sensibilidad, nos brinda emociones como ventanas abiertas, llenas de magia en un mundo villacurano real.  No en vano ha cultivado la poesía, sino también podemos maravillarnos con sus cuentos, llenos de esa imaginación sencilla y un estilo literario de original intensidad.


Sin embargo, el antes y el después lo marcaría su máxima creación: La Valija de Neycar.  Esta feliz iniciativa, que el próximo mes de agosto cumplirá 10 años con un haber de 266 publicaciones, ha resultado un próspero cultivo literario que rinde, para orgullo de los villacuranos, excelentes frutos.


Sus escritos son poesías del corazón que siente y hace sentir; en ellos retrata sus emociones, sus pensamientos sencillos y dulces, sus creencias íntimas y su risueño estilo tierno y delicado.  Su producción no termina, porque, primero que nada, se está escribiendo para ella misma, para nosotros, para uno mismo.
Estos son algunos escritos de su valiosa valija: La iguana Marcelina, A mi escuela Arístides Rojas, Simona la muñeca de trapo, Don Pedrito Linero, Doña Angelina Garrido, Caramelos de papelón, Trina Linero, Arnaldo Alvarez, Don José Zocco, Consuelo Nicolai de Albano, Félix Valderrama, Ana Belén Aular, Carlina Padrón, Alma llanera, Giuseppe Girlando y el Museo, María Teresa Fuenmayor, Anitica Pérez, Día del Maestro, Ligia Montenegro de García, Camila y los animalitos, La tía Senobia, Viernes santo villacurano, Carmen Elena Matos, Bernardo “niche” González, Aquellas serenatas, Rosana Hernández Pasquier, Yolanda González una guerrera de Dios, Félix Hernández y Oldman Botello, Danzas de Oro Amejup, La señora Mariana, La Peregrinación, Ana Bell Boullon, Cristian Key, Sistema de Coro y Orquestas, La escuelita de Lili…  Sin que me mueva un exagerado amor a la gloria del suelo en que vimos la luz, puedo asegurar que podría formarse con los escritos y la poesía de Carmencita, un libro precioso que daría mucha honra a las letras villacuranas.


Y es que la literatura nunca ha salido de su casa, ni de su corazón, sigue estando ahí.  Escribir para niños reforzó ese sueño de ser docente, y esa labor que llevó a cabo durante más de tres décadas, nunca se termina…
                                                  _____________

El jueves 25 de junio de 2015 leí un escrito titulado “La Valija de Neycar” del cual tomé trozos de su primera parte para iniciar este trabajo que con mucho afecto dedico a su autora y apreciada educadora Carmencita, extensivo a la memoria de mi dilecto amigo, su difunto esposo Victorino, digno ejemplo de la villacuranidad; he querido finalizarlo con el último párrafo del mismo, el cual encierra un mensaje para todos:  “Que el poder y la creatividad de Dios se haga presente para explorar y lograr nuestros sueños, que amemos más la lectura, que se le cree a niños y niñas la pasión por ella y aflore en cada uno de nosotros la sensibilidad para expresar ese mundo de ideas que vive en nuestra interioridad”.


Estimada Carmencita:  Sigue plasmando el corazón en tus memorias y relatos, a través de ese sentido estilo ágil y sencillo, fresco y abrasador…



Foto: la saqué de la Valija

 

 

viernes, 14 de julio de 2023

Alfredo Rafael Marchena, Un Educador Ejemplar

 


Por: Carmen Muñoz  (viuda) de González


Desde la población de Guardatinajas, en el estado Guárico, Venezuela, salió este llanerito con una meta: prepararse academicamente y lograr obtener un título en la vida para su desarrollo en todos sus aspectos. Para él la frase "Yo sí puedo" fue el lema de su vida siendo constante, perseverante y optimista. Vio ese horizonte: que aquí en Villa de Cura estaba todo lo propuesto para él.


Llegó ya con su primaria la cual había realizado en la ciudad de Calabozo e ingresa al bachillerato en el liceo Alberto Smith. Luego a la ilustre Universidad Central de Venezuela, en la ciudad de Caracas, donde obtiene su título de Licenciado en Pedagogía en el año de 1970. Gracias a su esfuerzo académico se hizo merecedor de una beca.



Luego comienza a desarrollar su profesión de docente en el estado Falcón y en 1973 regresa acá, a Villa de Cura, y comienza su trabajo en el colegio privado Simón Bolívar en el cual se desempeña en diversos cargos: profesor por horas, coordinador del Dpto. De Control de Estudios, Subdirector y Director. Allí completa más de cincuenta años de labor.



¿Anécdotas a lo largo de su carrera? ¡Muchísimas! Sobre todo recuerda un "enfrentamiento educativo" - por llamarlo así - porque no querían que un alumno ingresara allí, al liceo. Ustedes saben, por aquello de que era "un mala conducta". Pero como eso es tan difícil valorar se arriesgó y "contra viento y marea" hizo que lo aceptaran y logró su objetivo: cambiar a ese joven.


En cuanto a su desempeño laboral, fue fundador del liceo nocturno Enrique Guillermo Reschop en la vecina ciudad de Cagua y la técnica Mariano Fernández Fortique. También del liceo Rafael Hernández León en la misma zona.
Docente fundador aquí del liceo Víctor Ángel Hernández y trabajó mucho tiempo en el Alberto Smith donde, en su adolescencia, había recibido su título de bachiller.


También su incursión a nivel social es memorable ya que fue fundador del Club de Leones de Villa de Cura, presidente de la Sociedad Anticancerosa y miembro activo del Club Hispano.
En su trayectoria le han otorgado la "Orden 27 de Junio" en educación y " Ciudad de Villa de Cura" y muchos otros reconocimientos y diplomas.
A pesar de sus setenta y seis años de edad se mantiene activo: jugador de bolas criollas (que todavía arrima el "boche") y dominó.
Buen vecino, padre de familia, hermano, compadre, amigo y... bueno... pare usted de contar.


Lo que ha de ser: que Dios le de mucha vida y salud para llevar adelante su bolsita al hombro y hacer las compras diarias, como todo buen llanero, con su bastimento por delante.
Este caballero gentil ¡Quién lo iba a creer! Se hizo conocer desde la tierra donde se unen el cielo y la llanura y los alcaravanes, garzas, paletas y perdices sabaneras se ven en vuelo tenaz, así es este hombre, Alfredo Rafael Marchena, un ser de luz con principios altruistas y valores.





lunes, 26 de junio de 2023

LA ESCUELITA DE LILI

 

Por Carmen Muñoz viuda de González

 

 La escuela, lugar sagrado donde dibujamos nuestros primeros trazos, donde compartimos alegría y llantos, donde nos emocionan nuestras primeras canciones, donde entregamos nuestras almas de niños con dulces sueños, que la luna es de queso y el Ratoncito Pérez - la versión latina de la nórdica "Hada de los Dientes" - tiene una gran montaña de dientitos.

Así como Misia Ana Julia de Ribas, en 1941, preparaba esas niñas en su educación formal en el bello y acogedor patio de su casa, hoy La Morocha - como todos la conocemos - Crusilda Landa, alberga esta chiquillería amorosa y dulce. No solo hay trabajo escrito sino, también el compartir de niños que tanta falta hace.


                                   Misia Ana Julia en 1944 con sus niñas


Esa compenetración maestro - alumno, donde siempre la maestra tiene la razón y la mamá no. Como lo dijo mi maestra: -"Con ese sentido de pertenencia que se apodera de uno..."


Eso de que las letras "entran con sangre" está abolido. Es con amor y paciencia, entendiendo que es un proceso, un ciclo. Mientras más te impongas menos van a dar los niños. Tiene que prevalecer el respeto, la individualidad de cada niño, respetar el momento y el proceso de cada uno como ser humano. El maestro debe adaptar estrategias de enseñanza que le permitan cosechar un óptimo aprendizaje. No se habla solo de cantidad sino de calidad. No se abarrotan de conocimientos los niños, conocimientos que no son significativos para ellos.
El docente debe dejar huellas imborrables en sus estudiantes para que lo recuerden con alegría, que sientan entusiasmo para ir a la escuela, al encuentro con ese aprendizaje y allí, en casa de La Morocha, en La Escuelita de Lili, su patio de mango, con ese verdor, con ese frescor, tipo Simón Rodriguez, lo percibimos.

Ya lleva dieciséis años en esta bella tarea. Recibe a sus niños en las tardes y, en época vacacional, mañana y tarde.
Siempre optimista, con un buen ánimo, con una buena sonrisa, esperando a sus muchachitos.

Hubo en la escuela uno de esos chinitos "de hoy pa' hoy". Todo lo escribía en chino y cuando Lili le decía algo, él, inmediatamente comenzaba a hablar en su idioma lo que sacaba grandes carcajadas a su hermanito. Claro, ella lo mandaba a borrar todo y le obligaba a escribirlo de nuevo pero en español. Otra andanada de palabras en chino del pequeño y más risas por parte de su hermanito.

Un día Lili le preguntó al hermano qué era lo que el niño le decía que le hacía reír tanto, y él respondió con mirada pícara: - "Groserías"
Pero al final el chinito se adaptó y se volvió muy amoroso con ella.

"La Escuelita de Lili" se encuentra ubicada una cuadra antes de la iglesia de Las Mercedes, en Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, "frente a la casa del difunto Ricardo Utrera".


La Escuelita de Lili tiene su logo que colocan en la portada de los cuadernos de los niños, algo de lo que se muestran muy orgullosos, porque los niños son del amor y donde perciben que son queridos...son felices.


lunes, 15 de mayo de 2023

TALLER EL ZURDO




Carmen Muñoz viuda de González
Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela



“Taller El Zurdo”, ubicado en la calle Dr. Morales Norte #8, aquí, en mi querida Villa de Cura, en el estado Aragua en Venezuela.

Fundado por el Sr Juan Manuel Zapata Corrales en el año 1954 y en el cual estuvo por cuarenta y cinco años al frente del mismo.

Con su reja de hierro en forma de rejilla a cuadros elaborada tan solo con remaches. Anuncio nunca tuvo, sólo un recordatorio en una vieja pared de adoboncitos que decía:


Los trabajos difíciles los hacemos de inmediato,
los imposibles tardamos un poco más



Su lugarteniente, compadre y amigo: Agustín Reyna, el cual lo acompañó por mas de treinta y cinco años y era el encargado de realizar los trabajos fuertes.

“El Zurdo” como su emblemático Wyllis de techo de lona, siempre atestado de la muchachera, el cual fue un recuerdo de un esbirro de la Seguridad Nacional que, al caer el gobierno de Pérez Jiménez, hasta los pelos dejó en su afanosa huida.

Especialista en arreglos de dinamos, arranques y carburadores. Con su trabajo honesto crió y levantó a su familia gracias a su taller, que además de prestar un servicio profesional, también servía de lugar de entretenimiento luego de terminar la faena diaria.

Los presidentes del Concejo Municipal del pueblo de ese entonces acudían a su taller a reparar los vehículos y era tan minucioso que cuando le llevaban dos destartalados, él, con su paciencia, sacaba uno bueno y lo tiraba al ruedo a trabajar.

Los organismos de seguridad también venían, por las patrullas, luego aprendieron y no volvieron a solicitar su servicio mecánico, pero nunca olvidaron sus sabios consejos.

El taller sirvió – y sirve – de escuela para muchos. Allí se formaron sus hijos, sobrinos y reciben pasantes para su pronto aprendizaje en la rama de mecánica.

Ahora, en este tiempo, sus nietos se han preparado: “Fidelito” – como cariñosamente le decimos al hijo de su hijo Fidel, ya difunto, es ingeniero mecánico y Adriana, hija de su hijo Rafael, también está estudiando ingeniería y “echa llave”.
Hay sangre nueva en los Zapata, adaptados a la nueva tecnología. Rafael y José al frente, con la experiencia que dan los años.

Al caer la tarde, cuando la luna despunta, florecen los pensamientos y la nostalgia nos embarga, el “Taller del Zurdo” abre sus puertas y se convierte en “El Club de los Setenta”, un grupo de vecinos que juega dominó. Allí activan la mente y el sano esparcimiento de la vecindad aparece con su mágico encanto de la fraternidad. Hay hasta un “DJ” con su música seleccionada desde “raspa canilla” hasta “córtame las venas”, para todos los gustos y los concurrentes, todos de setenta años – por eso el nombre del club -, cafecito a puerta’e mesa, torta al final del mes para celebrar la vida. Esta es mi cuadra.


 

sábado, 15 de abril de 2023

Recordar es Vivir

 



Carmen Muñoz Vda. de González
Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

Nuestra institución Leoncio Martínez ubicada en la Av. Bolivar de Villa de Cura de nuestro municipio Zamora del Estado Aragua en sus inicios conocida como la Escuela de Artes y Oficios de Villa de Cura emitía sus certificados de Suficiencia a sus egresados nada menos y nada mas con el visto bueno del Secretario General Del estado. Una reliquia

Qué Es La Paz


Carmen Muñoz Vda. de González
Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

La paz es el equilibrio en la convivencia social. Es el antagonismo de la guerra. En las relaciones personales, un equilibrio donde los derechos personales no traspasen los derechos de los demás.


¿Qué logra una guerra? Conflicto, inestabilidad, desequilibrio, perturbación ¿Qué ataca? Lo más profundo de nuestra psiquis, donde una estructura material sólida se viene abajo muchas veces por el poder. La guerra, la no convencional, que arrastra la perturbación social. La otra guerra que vivimos cada día cada uno. Esa guerra de nuestros propios pensamientos perturbadores. La paz mental, esa quietud que se logra desde la serenidad, plenitud, felicidad, relajamiento emocional.


La paz es algo intangible, dominar esas emociones tóxicas y no tóxicas. Las tóxicas conllevan a la destrucción, enfermedades, escasez económica, a toda baja vibración. La paz genera un equilibrio al ser humano. Cuando hay paz se tiene la autoestima en alto. No se confunda con la prepotencia.


Yo no necesito tener un auto para ser feliz ¡Cuántas personas son poseedoras de muchos bienes materiales y no son felices!


Hay muchos paradigmas qué cambiar. Hay qué cambiar esa negatividad que nos envuelve. Tratar de superar tantas cosas y lograr tener ese valor tan bello que es la paz. No dejarnos tocar. Conservar nuestro hogar, familia, sitio de trabajo, en alta vibración. El valor universal más importante para que haya paz: hay que tener amor.

Las naciones, por el poder, llevan a sus habitantes a la guerra. Es la fuerza dominante del hombre. Pareciera que no hay otras medidas para evitar un conflicto y que ocurran tantas muertes, destrucción, caos.


Esas guerras convencionales con armas destructivas te atacan de todas formas: por la psiquis, por el estómago (con el hambre). Lo importante es vencer, a como dé lugar, pero “La victoria más difícil es la victoria sobre uno mismo” Aristóteles.



 

viernes, 24 de marzo de 2023

A MI MAESTRA AURISTELA HERNÁNDEZ DE PINO

 

La maestra Auristela Hernández de Pino en 1920

(Foto de la colección personal de la maestra Carmen Muñoz Viuda de González)

 

Autor: Abogado Jhon Álvarez Guirados

 

 Que Dios la bendiga, mi maestra de segundo y cuarto grado en el Grupo Escolar Arístides Rojas. Una forjadora de valores  que sembró en nuestras mentes y corazones. Referente a ello relato lo que ocurrió en el aula de segundo grado "A" del referido grupo escolar. Los alumnos tendríamos   alrededor de ocho años de edad en promedio. La profesora Aura, (Auristela le decían cariñosamente) hablaba sobre la composición del cuerpo humano, y alguien comentó en voz alta, a otro alumno: 

- ¿Y todas las razas son iguales?

 La maestra, que le oyó, sin mas comentario nos llamó, a un compañero de apellido Moreno , de piel  de color obscura, y a mi, o sea, como se decía antes, a un negro y un catire,y nos pinchó un dedo  a cada uno, con una aguja desinfectada, y nos limpió con dos hojas de papel blanco,  esperó un rato, metió las hojas en una bolsa, las agitó,  las sacó y nos preguntó: 

- ¿De qué color son las  dos manchas de sangre? 

 A coro dijimos:

- ¡Rojas, maestra!

 Luego preguntó: 

- ¿Cual es la de Moreno y cual es la del catire?  ¿Son iguales, o son diferentes? 

- ¡IGUALES! - respondimos-. 

- Entonces queda claro que todos los seres humanos somos iguales, sin importar color de la piel, porque existe una sola raza:: LA RAZA HUMANA.

 Tremenda siembra, gracias querida maestra
   



martes, 14 de febrero de 2023

Ana Bell Boullon "Mujer virtuosa ¿Quién la hallará?" (Proverbios 31:10)

 


Carmen Muñoz viuda de González, Villa de Cura, Edo. Aragua, Venezuela


Muchas cualidades, pero hay una sola: La virtud espiritual que proyecta nuestra profesora, amiga, mentora de juventudes, como lo es la querida Ana Bell. Ella pone en práctica todo lo que su corazón alberga: la humildad, sinceridad, la palabra justa para un momento dado de dificultad para otro. Oye atentamente y habla con la calidad humana de la palabra. Oye pronto y habla después. 


Profesora de inglés y de música. Talentos que Dios le ha dado y comparte con otros. Directora de la escuela "Niños Cantores de Villa de Cura" y de nuestra insigne escuela de música "Ángel Briceño", la cual lleva adelante para inculcar el amor a la música que es un lenguaje mundial.


En su andar se le  observa su seguridad y su autonomía al realizar su trabajo. Comprometida está con lo que hace. 

La llena de satisfacción cooperar con el prójimo. Demuestra amor a Dios y lo profesa con sus hechos. Tiene autonomía propia, difícil de lograr en un ser humano.


Una mujer que transmite su calidad humana. Dos hijos formados también para la música y la del corazón que también la está encarrilando hacia una formación integral.






 Tantos bellos recuerdos que esta profesora atesora en su carrera.

Si algún profesor de alguna cátedra no ha llegado a la hora de inicio de su clase o no puede asistir por alguna causa, ella toma la iniciativa, invita a los estudiantes a entrar en su aula respectiva y se dedica a impartir su conocimiento. Es muy diligente en su carrera.


Hoy, para celebrar el Día del Amor y la Amistad, nuestro sincero agradecimiento a esta insigne profesora con liderazgo significativo que realza su vida, Ana Bell Boullon.




miércoles, 1 de febrero de 2023

CRISTIAN "KIKE" KEY, CUANDO LA GENIALIDAD SE VISTE DE COTIDIANIDAD

  

 
Carmen Muñoz viuda de González
Villa de Cura, estado Aragua
Venezuela

Cristian Key, nacido en la Parroquia Las Mercedes aquí, en nuestra querida Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, el 13 de noviembre de 1982.


Estudió en la Escuela Nacional Teresa Carreño. Luego ingresa a la escuela de Niños Cantores de Villa de Cura y finaliza su Bachillerato en el Liceo Alberto Smith también de nuestra ciudad.


Dotado de un buen oído musical ejecuta quince instrumentos con mucha facilidad, pero el preferido por él es la trompeta.


Escribe música para banda - orquesta. Estudió en Unearte, en Caracas, sin embargo no llega a graduarse por lo irreverente que siempre ha sido. Esa es su esencia natural.


Amante del género del jazz, música negroide - los negros renegados de su tiempo - es un investigador de la música.

 

Cristian Key, nacido en la Parroquia Las Mercedes aquí, en nuestra querida Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, el 13 de noviembre de 1982.


Estudió en la Escuela Nacional Teresa Carreño. Luego ingresa a la escuela de Niños Cantores de Villa de Cura y finaliza su Bachillerato en el Liceo Alberto Smith también de nuestra ciudad.


Dotado de un buen oído musical ejecuta quince instrumentos con mucha facilidad, pero el preferido por él es la trompeta.


Escribe música para banda - orquesta. Estudió en Unearte, en Caracas, sin embargo no llega a graduarse por lo irreverente que siempre ha sido. Esa es su esencia natural.


Amante del género del jazz, música negroide - los negros renegados de su tiempo - es un investigador de la música.


Compuso una marcha fúnebre - su primera composición - en el acto velatorio de su madre. Esta pieza la tituló "La Cremación de mi Madre".
Igual ocurrió en la muerte de su abuela. Esta pieza la llamó "La muerte es el comienzo". Obra musical que fue tocada un miércoles santo en la ciudad de Caracas a la imagen del Nazareno de San Pablo.


Uno de esos momentos pasajeros que vive el artista, donde lo increíble pasa a ser creíble, realizó un concierto que tituló "Amo a la vida" como apología al regreso a la música como parte de su ser.


Esta grabando un tema: "Vamos" (Let's go). Una canción de protesta.


Especialista de Música en la Escuela José Casanova Godoy.


Me cuenta que nunca disfrutó de la torta de cumpleaños, esa famosa torta que le hacen a uno cuando niño y también a todo lo largo de su vida. Pero su maestro de música, el gran trompetista, el profesor Germán Cordero Padrón, con motivo de sus quince años, le había ofrecido su pastel. Pero él llega muy contento una mañana a la escuela de los Niños Cantores, tempranito, observa un silencio sepulcral. Esto lo inquieta y comienza s preguntar ¿Cuál es la sorpresa? Ese hombre al que admiraba tanto, el cual le había prometido su pastel, un 12 de noviembre, un día antes de su cumpleaños, había pasado a otro plano y lo dejó con el más profundo dolor. Esto le marcó tanto que no le agrada su cumpleaños. Dice que es un año menos que le resta a su vida.


Lo importante es olvidar las tristezas y los desasosiego que podamos tener. Luchar por la paz, la armonía y la unidad entre todos para dejar nuestro legado a aquellos semejantes que siguen nuestros pasos y siempre tener una mirada encantadora al cielo y a los infinitos vuelos de la luna en su majestuosa plenitud de la noche.


sábado, 14 de enero de 2023

JENNY LISBETH MÉNDEZ NAVARRO, UNA DOCENTE GUERRERA

 

 
Carmen Muñoz de González,
Villa de CVura, estado Aragua, Venezuela
 
 Jenny Lisbeth Méndez Navarro procedente de Hernández (Edo. Táchira), un pueblito acogedor, llegó nuestra querida amiga a los dieciocho años a nuestra Villa de Cura, en el estado Aragua en Venezuela. Ingresa al Ministerio Popular para la Educación con un título de Técnico en Educación Inicial y otro de Computación en el año 2006. Ya en el 2008 se graduó como Profesora Integral y en el 2012 obtiene una Maestría en Gerencia Educativa. No obstante, arremete su artillería educativa hacia la rama del Derecho graduándose de Abogado en el 2014 con la distinción de summa cum laude,

Ahora está en comisión de servicio en el Centro de Formación Docente del Ministerio de Educación. Por allí tiene otro peldaño qué subir: la culminación de una tesis de grado, un Doctorado en Pedagogía Crítica, realizado por ella en una extensión de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramirez (UPTM), que se encuentra en Maracay.

Esta mujer es cien por ciento estudiosa, apasionada del conocimiento. Una mujer que ha batallado en la vida, que tiene una complejidad de un "antes" y un "después", que ha conocido la claridad y la oscuridad, la alegría y la tristeza, las luces y las sombras que envuelven al ser humano en este valle de lágrimas donde, sin embargo, siempre hay un bálsamo que nos cura en esa lucha abierta contra la Tierra y contra el Cielo que es el amor de la familia.

Luego de la desaparición física de su hijo, sus familiares deciden colocarle un puesto de alimentos para, con la brisa mañanera y los crepúsculos del atardecer, poder compartir con el pueblo mientras ofrece sus productos.

Fue la mejor opción, una gran solución: el trabajo informal. Y allí, desde su puesto, ayuda al necesitado, da un consejo a quien se acerca y lo amerite, ha desarrollado una intuición nata de ayudar al prójimo. Ya ese gran silencio que arropó su alma ha quedado atrás y tiene otra misión de vida. Amable y gentil, atiended siempre con una sonrisa en la boca y una mano amiga para ayudar al necesitado.

Ya camina con pasos lentos y surfeando las piedras que le pueden aparecer en el camino. Ahora buscando su unicornio azul en el vasto Universo de Dios.

Todos tenemos capacidades y aptitudes para dejar algo especial y espectacular

                                    


lunes, 9 de enero de 2023

Un Amor Lunático (De la vida real)

 

Foto tomada por el P. Gilberto.


Carmen Muñoz de González
Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela.

 En los alrededores del altozano de la Iglesia San Luis Rey de Francia, allí, en la fuente, frente a la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, vemos a una pareja, muy amorosos ellos, claro, son enfermos mentales; pero el amor es sublime y va más allá de los convencionalismos sociales.

Él, Guillermo, ella, Florcita. Soñadores, expandiendo sus almas al Universo en busca de un mundo mejor para ellos...
¡Oh! ¡Ya tienen su mundo interior bien diseñado!

Ella lo espera en su banquito de la plazoleta, allí esperanzada de ver a su amor, y al divisarlo sus ojitos le brillan de alegría, porque todos necesitamos de afecto, de cariño, de ese amor que nos hace llenarnos de energía. Allí comparten lo que ambos lograron obtener ese día. Recogen sus "macutos" y ¡A la Iglesia! Oyen la Santa Misa y parten al caer la tarde rumbo a su nido de amor.

A lo mejor tomaron la mejor decisión: Ser felices.


La locura es un misterio, ellos viven en otra dimensión, son libres. Se liberaron de todo, de ese ego que produce frustración. No se aferran a nada porque nada nos pertenece, todo es prestado, hasta la vida misma.


Guillermo fue entrevistado una vez en el canal Televén por un prestigioso siquiatra que tenía un programa allí.


En días pasados lo saludé y él, muy contento, me contestó informándome que era la reencarnación del Espíritu Santo.



jueves, 1 de diciembre de 2022

El Sistema Nacional de Coros y Orquestas en el X aniversario del Núcleo Villa de Cura, estado Aragua,Venezuela

 



Carmen Muñoz Vda. de González

Villa de Cura,estado Aragua, Venezuela

El domingo 20 de noviembre del 2022, en las instalaciones del Centro Hispano de Villa de Cura, se llenó de gala al deleitarnos con un concierto magistral

 Participaron: Las Orquestas Juvenil e Infantil, el ensamble de metales, madera, viento, cuerdas: violines, violas, violoncellos y contrabajo. Con sus respectivos directores de cátedra: Enrique Pérez, Samantha Solano, Àngel Gerardo Ovalles Jiménez, Juan Vargas, Yolicer Ascanio.  Invitados especiales: la orquesta de cámara Maestro Luis Morales Vance, de la escuela de música Ángel Briceño de acá de nuestro pueblo, Villa de Cura, con su director Lorenzo López y la agrupación de la academia de ballet "Le Tutú Ballet"  Espectacular. 



Y la joven oradora de la gala, Mariana Girlando, quien se sintió hoy con la misma emoción del ayer cuando también fue representante del Núcleo de Orquestas y Coros de acá. Todavía lo recuerda la chica, hija del famoso fotógrafo José Girlando. Pero ... (¡Siempre el "pero"!) estos jóvenes talentos villacuranos carecen de sede propia. Por allí hay un proyecto, sobre un complejo cultural en un terreno baldío que se encuentra muy céntrico, entre las calles Sucre y De. Rangel de nuestro pueblo. 



¡Cómo quisiera que se hiciera realidad! ¡Tantos talentos que hay allí y que merecen ser reconocidos y apoyados! Yo soy amante del arte en cualquiera de sus expresiones ¡Cómo me enorgullece ver estos niños y jóvenes ejecutando cada uno con maestría su instrumento musical predilecto. Dios quiera que tantos sueños, ilusiones, anhelos, se nos cumplan y nuestra juventud disfrute de espacios para el sano esparcimiento, algo que tanta falta nos hace, ya que la juventud encantadora es la esperanza de un buen porvenir. Recordemos que nuestro pueblo, Villa de Cura, "La Atenas del Llano", la cuna de Los Niños Cantores, la de las Danzas Caribay, la de la parranda de Los Turpiales de Aragua y Los Jomarcas, no tiene un espacio  adecuado para presentar los espectáculos. 



Por eso, una vez más, alzo mi bandera porque se construya un anfiteatro, una concha acústica, un complejo cultural, algo que merecemos tener como pueblo, que nos represente en todos los niveles y podamos disfrutar de tan bellos espectáculos en una infraestructura diseñada y construida con ese propósito.

                         













jueves, 3 de noviembre de 2022

LUZ Y SABOR


Rosana Hernández Pasquier



Carmen Muñoz de González
Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

Hoy mi página se llena de luz y sabor. Sí, señor, luz de conocimiento y sabor de comida, porque de quien voy a hablarles es de una amante de la gastronomía venezolana en el renglón de dulcería. Es mi paisana, mi coterránea, cien por ciento villacurana, la poeta Rosana Hernández Pasquier.


Amante de la poesía y, por ende, escritora excepcional de la misma, llena de sentimientos que nos transportan a vivencias infantiles, a amores apasionados o al recuerdo de aquel toro encantado, de oro,  que perduran en la memoria de los viejos pueblerinos, y su otra pasión: la cocina.


Lleva en su espíritu esa herencia familiar del fogón, heredada de parte de sus dos abuelas, tanto la materna como la paterna, hacedoras de aquella granjería criolla que se perdió del paladar del venezolano.


Tanto ella como su hermana Flor de María rescataron del recetario familiar la famosa Torta Melosa - que era la predilecta de nuestro Libertador Simón Bolívar - , los suspiros de merengue a la usanza del tiempo de la Colonia, los exquisitos dulces de limón e higos y las no menos deliciosas mermeladas caseras de cebolla, naranja, tomate, guayaba y la "delicada de guayaba" que es una exquisitez ya que su apariencia, consistencia, color y textura es idéntica a la de la miel y en el paladar produce la mágica sensación de estar degustando "miel de guayaba".

 Uno de sus poemarios, mi favorito, es "La Ceremonia del Horno", que nos habla de los alimentos y su preparación, algo sagrado para mí, porque es una bendición saberlos preparar y compartirlos con agrado para otros.




 Antes que Laura Esquivel hiciera su famosa novela gastronómica "Como Agua para Chocolate" ya Rosana nos hacía familiarizarnos en forma poética con los diversos aromas  de la cocina.

Ella siempre bohemia, dulce, atenta al saludar, con ese aire afrancesado de mujer  que departe en los cafés parisinos su tertulia sobre alguna obra literaria. Esas mujeres que se revelaron contra los paradigmas de su época. Alegre, risueña, en su época de juventud apasionada. Ahora, como el buen vino, se conserva divinamente y ha retornado una bella idea: tardes placenteras para entrar en contacto directa con las diversas formas que toma el arte y pasar momentos sublimes que engrandecen nuestro espíritu, - que tanta falta nos hace - y tocan las fibras más profundas y sensibles de nuestra humanidad.




lunes, 24 de octubre de 2022

YURMARY PINO, UNA BIBLIOTECARIA MUY ESPECIAL

Yurmary Pino


Redacción:

Carmen Muñoz de González, Villa de VCura, estado Aragua, Venezuela


Las instituciones quedan y las personas pasan por ellas.  Este es el caso de mi predilecta amiga y ahijada Yurmary Teresa Pino Oporto , quien se desempeñó como bibliotecaria por mas de treinta y dos años en nuestra ilustre Biblioteca Pública Ezequiel Zamora, siendo jubilada en noviembre del 2021.



Atenta y cortés para atender al público que asistía allí a la Sala  Referencial y de Humanidades donde ella se desenvolvía.   Allí se orientaba a los estudiantes de los niveles de Primaria, Secundaria y Universitaria para sus trabajos de investigación, complementarios de grado y en general. 





Amante de las actividades de la Biblioteca EZ ella era un pilar fundamental.  No dejaba pasar "por debajo de de la mesa", es decir, sin cortarle su torta a ninguno de  los trabajadores de allí  cumpleañeros del mes.


En las actividades extra - cátedra que se realizan en el municipio  también la conseguíamos.  Amante como ninguna del joropo central y la parranda navideña. De semblante fuerte pero noble de corazón.  Refunfuñando por tener todo organizado.  Planificadora nata. 


La recuerdo todavía en los pasillos de la Biblioteca EZ con ese caminar "tongoneadito" manteniendo armonía entre los visitantes y compañeros de trabajo.



Ahora creó una cooperativa: "Las Limpiecitas", dedicadas al servicio del hogar . Para contratarlas, de antemano hay qué tenerles algunas "frías", porque ella dice que sin ellas "no puede planchar feliz".  Bueno...así son las cosas...cada quien mata las pulgas a su manera.


Le auguramos muchos éxitos en esta nueva empresa.  Joven emprendedora ¡Hacia adelante, el futuro es tuyo y el trabajo nos honra!


Nota: Fotos tomadas del Facebook de Yurmary

domingo, 16 de octubre de 2022

YOLANDA GONZÁLEZ, UNA GUERRERA DE DIOS

 


Por:Carmen Muñoz viuda de González

Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela


No me canso de contemplar los personajes de mi pueblo Villa de Cura, en el estado Aragua, Venezuela. Todos guardan una historia, una memoria anecdótica que me gusta compartir con todos ustedes. Los veo en su quehacer diario, van y vienen por esas calles del pueblo en busca de la vida misma. Yolanda Ramona González es una guerrera de Dios, primero con Jesús, fiel seguidora de las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo  y practicante de su fe: Amor al prójimo sobre todas las cosas. Muchas veces la vemos en un lugar de la Plaza Miranda regalando ropa que ha conseguido por medio de donaciones y predicando el Evangelio y otras con su gran pasión: la fotografía.

Yolanda tuvo una brillante idea: Recopilar la memoria fotográfica de acontecimientos del pueblo y personas en diferentes años y hechos vividos.  En forma sencilla, de mural, nos remonta a otras épocas. Se oye el murmullo de las personas observadoras que comentan: "¡Qué bella era!" "¿No te acuerdas de fulana?" "¡Ay, cómo ha pasado el tiempo!" "Mijito, cómo cambian las cosas" "Parece que fue ayer" "¡Dios, ya no me acordaba de eso!" 

Pero Yolanda, con sus pendones colgantes, como en tiempos de las cruzadas, batiéndolos al viento, nos recuerda ese pasado señorial que realza los pueblos para indicarnos que están allí, en nuestro pasado,  que lo vivimos, lo disfrutamos y ahora queda sólo impreso en la memoria.


Hay que integrarse a los hermosos momentos de la vida, aprovechar los minutos de alegría sin prisas. 

En cualquier acto público está ahora con celular en mano , captando alguna escena que luego será compartida con los interesados. 

Desde hace dieciocho años mantiene una Asociación Civil (Mi Refugio Manahem) fundada para ayudar a los necesitados - en lo que se pueda, claro está - . Una mano amiga. La ayuda puede ser no solamente material sino, también, espiritual. 

Como todo ciclo termina, ya la amiga Yolanda ha donado todo el material de historia y fotografía del pueblo a nuestra Biblioteca Pública Ezequiel Zamora y al Museo de la Tradición Inocencio Utrera, ubicados ambos en la misma casa en la  Av. Miranda, cruce con calle Dr. Rangel. Ahora a Yolanda, a sus setenta y tres años (cuarenta han pasado como seguidora de Cristo) se le impone la madurez de los años y se refugiará más en su obra. Cristo viene pronto.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

LA SEÑORITA CARMEN COLMENARES CARRASQUEL, EJEMPLO DE VIDA /MISS CARMEN COLMENARES CARRASQUEL, AN EXAMPLE OF LIFE



Carmen Muñoz viuda de González

Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela


La comunidad de Las Mercedes, aquí en nuestro pueblo Villa de Cura, en el estado Aragua, en Venezuela, ha dado personajes muy difíciles de olvidar, como la señorita Carmen Colmenares Carrasquel, la mujer de las tres "C".

Nació el 16 de abril de 1921, allí mismo, en su parroquia, y murió el 6 de febrero del 2016, faltando solo cinco años y dos meses para cumplír los cien. La Srta. Carmen Colmenares se desenvolvió en dos esferas: en la espiritual y en la terrenal.

Después de realizar su Primera Comunión se dedicó a dar catequesis en su casa donde vivía con su madre, Arnalda Carrasquel de Colmenares.En su casa tenía una bodeguita, con una vieja vitrina de madera y tela metálica donde exhibía su dulcería criolla que ella misma preparaba para la venta.

Experta en manualidades era la encargada de realizar las coronas para difuntos a la más humilde usanza, con flores de papel en su alambrito. Modista también, era la indicada para la confección de los trajes de novia, de Primera Comunión, Bautizos y para las quinceañeras.También distribuía sus famosas arepas de budare y en su gran horno de leña confeccionaba tortas para la venta y para engalanar la mesa de alguna cumpleañera o de alguna celebración del Santoral.Hay una anécdota de una señora que ya cuenta con 75 años, quien relata que su madre encargó a la Srta. Carmen la elaboración de su vestido para la celebración de sus 15 años, pero... (siempre el "pero")...la muy linda escogió un modelito algo atrevido para la mentalidad de la Srta. Carmen y cuando fue muy contenta a probárselo por primera vez escuchó las siguientes palabras con mucha firmeza de parte de la Srta. Carmen: " Le hice una chaquetica para que se cubra, porque es muy descotado y su mamá se va a disgustar"


Aparte de sus labores domésticas, tenía un don para ensalmar el "mal de ojo" con ramitas que seleccionaba de su agradable jardín. También era experta "cosedura" de pies dislocados ¡Cómo la buscaban para estos menesteres" Rezandera de difuntos y colaboradora de la iglesia ¡Ni hablar! Era la activa Presidenta de la Sociedad de la Santa Cruz y Presidenta Honoraria de la Sociedad de la Virgen de Las Mercedes, en esa época en que los socios aportaban un bolívar para cubrir los gastos de la fiesta.

Bondadosa, caritativa, daba de comer al menesteroso, los recortes de las tortas y dulcerías los repartía.

Y todavía le alcanzaba el tiempo para pasar todas las tardecitas por el hospital para ayudar a alguien que lo necesitara.

No tuvo hijos pero crió a un sobrino y a los hijos de dicho sobrino y ellos aprendieron de su ejemplo y enseñanzas a estar siempre dispuestos a ayudar a quien lo necesite.

Dios ¡Qué falta hace en estos tiempos esa ingenuidad, fraternidad, amor a la humanidad, esa consagración de servidores públicos no como una etiqueta politiquera sino como una vivencia genuina de amor al prójimo expresado en buenas obras!




The community of Las Mercedes, here in our town Villa de Cura, in the state of Aragua, in Venezuela, has produced characters that are very difficult to forget, such as Miss Carmen Colmenares Carrasquel, the woman with the three "C's".

She was born on April 16, 1921, right there, in her parish, and died on February 6, 2016, missing only five years and two months to turn one hundred. Ms. Carmen Colmenares developed in two spheres: in the spiritual and in the earthly.

After making her First Communion, she dedicated herself to teaching catechism at home where she lived with her mother, Arnalda Carrasquel de Colmenares. In her house she had a small cellar, with an old wood and wire mesh display case where she displayed her Creole candys that she herself prepared for sale.

An expert in crafts, she was in charge of making the crowns for the deceased in the most humble way, with paper flowers in her little wire.She was also a dressmaker, she was the one for making wedding dresses, First Communion dresses, Baptisms and for 15th birthday of girls.

She also distributed her famous "arepas de budare" and in her large wood oven she made cakes for sale and to decorate the table of a birthday girl or some celebration of the Santoral.

There is an anecdote of a lady who is already 75 years old, who relates that her mother commissioned Ms. Carmen to make her dress for her 15th birthday celebration, but... (always the "but").. .the very pretty girl chose a somewhat daring outfit for Miss Carmen's mentality and when she was very happy to try it on for the first time, she heard the following words very firmly from Miss Carmen: "I made you a jacket so you could cover it up, because it's very low-cut and your mom will be upset"

Aside from her housework, she had a knack for soothing the "evil eye" with twigs she selected from her pleasant garden. She was also an expert "stitching" dislocated feet. How were they looking for her for these tasks? Praying for the dead and collaborating with the church. Not to mention!She was the active President of the Society of the Holy Cross and Honorary President of the Society of the Virgin of Las Mercedes, at that time when the partners contributed a bolivar to cover the expenses of the party.

Kind, charitable, she fed the needy, distributed the cuttings from the cakes and pastries. And she still had enough time to spend every afternoon at the hospital to help someone who needed it.

She had no children but raised a nephew and the children of that nephew and they learned from her example and teachings to always be willing to help those who need it.

God, what is missing in these times is that ingenuity, fraternity, love for humanity, that consecration of public servants not as a political label but as a genuine experience of love for one's neighbor expressed in good deeds!