viernes, 21 de junio de 2019

LA TÍA SENOBIA Y LAS GUAYABAS


La querida tia Senobia con sus vivencias campestres, no le falta una. Cierta mañana su hermana la invita a buscar agua a un aljibe cerca de su casa. Llega contenta al sitio señalado. Había una casa grande rodeada de amplios corredores y de muchos árboles frutales que eran la delicia de grandes y chicos. Olorosas guayabas, apetitosas naranjas, brillantes mangos que parecían bambalinas adornando su vistoso ramaje. Carnosas ciruelas "fraile" y el apetecible tamarindo ¡Pura vitamina C concentrada! Pero, como nunca falta el "pero", la dueña de la casa era tan pichirre que pasaba a miserable.

Usted osaba pedirle una frutilla de la ocasión y daba las que estaban en el suelo, llenas muchas veces de insectos. Bueno...ellos también tienen derecho de comer.

Mi tía Senobia llegaba contenta tirando del mecate con que tenía amarrada una perola la cual servía para sacar agua y llevar la vasija que llevaba. Era época de las esplendorosas guayabas y la ayuda del cielo había sido muy generosa, había sido productiva la cosecha.

La hermana con anterioridad le había dicho que pidiera unas guayabas. La tía, muy oronda ella, dice:

- Señora Paula ¿Será que me regala unas guayabitas?

La muy viva recogió las del suelo y se las dió, a lo que la hermana interviene "regañando a la tía por pedigüeña" y ella, como no tenía pepitas en la lengua, respondió muy complacida:

- ¡Si fuiste tú la que me mandó a pedirlas!

Por eso, amigos, "muchacho no es gente" y...al dador alegre Dios le ayuda.


Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela


Dirección de la imagen: https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmQgf4dnBoRWTW2CWg2VQJ8uJbzA4ZZr95QsGyUpmTRgfk/image.png

MI TÍA SENOBIA Y LA BURRA



El campo. La vida rural soleada, fresca, con sabor a humo del fogón, con sus florecitas silvestres que algunas, al chuparlas, saben a miel. Y la pila de agua pura que baja del manantial, allá donde los helechos bordean las piedras y las maripositas bailan en suave danza agitando sus alitas a la luz del sol donde el canto de la paraulata alegra el tiempo.
Mi tía Senobia nació y se crió allí en su casita de sueños, de bahareque, de paredes blancas y ancha franja rosada que al caerle agua lloraba su color.

Un día su hermano consiguió una burra ¿Cómo llegó? ¡Ni se sabe! Deambulaba por los alrededores y se la trajo al patio de la casa.

-¡Mucho cuidado con lo que le hacen a ese animal! - Gritó su mamá desde el pilón -.

Pero ellos, contentos y felices, buscaron un mecate, se lo colocaron alrededor del cuello y deciden montarse los tres hermanitos en la pobre burra.

Allí pasan un rato. La burra nada que anda, pasmada en el mismo sitio.

La tía, como era la más intrépida, busca un chaparrito para darle a ver si arranca, pero nada.

¡Arre, burra!
A poquito rato de bajarse y subirse, en una de esas la burra reacciona, da un gran salto estirando sus patas traseras, se caen y reviven su gran susto acelerando su corazón como un motor y el grito de su papá oyeron:

¡Bájense de la burra que la tengo vendida!
La pobre estaba preñada y con el peso de los tres tripones vaya usted a saber lo que sentiría


.Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela




COMENTARIOS:

El abuelo  Hola, Carmencita, hermosa la descripción del ambiente, se siente el aire fresco. Muchachos tremendos


Marcos Leal Excente!! Gracias por compartirlo!

miércoles, 12 de junio de 2019

EL BOXEADOR

BOX.jpg

Estando en una cola de una oficina pública para solicitar el Carnet de Discapacitada para mi suegra hace unas semanas, veo un señor tembloroso que se va acercando y escucho a otro comentar:

¡Qué buen boxeador fue en sus tiempos!
...pero como la curiosidad mató al gato salgo de mi cola, me le acerco, le saludo afectuosamente y lo abordo:

Cuénteme un poco de sus hazañas en el cuadrilátero.
Con voz bajita me hace referencia:

Fui un joven deportista del equipo del Distrito Zamora, gané la primera medalla que asignó el Campeonato Estatal de Boxeo Aficionado realizado en los gimnasios de Maracay y Villa de Cura.

BOX 3.jpg

Fui de la División Mosca "A", esto fue en julio de 1978. También vencí al guariqueño Manuel Magallanes en la División Ligero y en diciembre de 1977 fui Campeón Minimosca "B" del Segundo Campeonato de Boxeo.
Comencé a los 15 años, ya tengo 58. Me entrenaba Magin Penzo, toda una historia del boxeo, también Alberto Morgado "El Kimbo". Entrenábamos en el gimnasio Juan Namias, en el viejo local del antiguo Mercado Municipal frente a la Plaza Miranda. Estuve en Chile ¡Gran país! Presté el Servicio Militar Obligatorio y gané el Torneo Batalla de Carabobo. Siempre digo que realicé 400 peleas y sólo perdí 18.

BOX DIPLOMA.jpg

Ahora solo recuerdos de ese tiempo vivido, en el round de la vida le tocó pelear con ella que muchas veces da golpes bajos. El tiempo, cruel amigo del hombre ¡Cómo nos afecta! ¡Qué huellas deja en uno! La mejor medicina para el olvido.
Rudo deporte ¡Cómo había aficionados en mi pueblo! Y con qué agrado recuerda cuando la Reina del Deporte de Aragua le colocó la medalla ganadora a su equipo representado en su persona.

BOX 2.jpg

Ahora solo recuerdos de ese tiempo vivido, en el round de la vida le tocó pelear con ella que muchas veces da golpes bajos. El tiempo, cruel amigo del hombre ¡Cómo nos afecta! ¡Qué huellas deja en uno! La mejor medicina para el olvido.
Rudo deporte ¡Cómo había aficionados en mi pueblo! Y con qué agrado recuerda cuando la Reina del Deporte de Aragua le colocó la medalla ganadora a su equipo representado en su persona.Este deportista es Amilcar Rafael Covos Azuaje, de Villa de Cura para el mundo ¡Suerte, campeón!

TODO PASA MENOS LA PALABRA DE DIOS

BOX 5.jpg

NOTA: Fotos del álbum familiar cortesía de su madre, la Sra. Valentina



Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

martes, 28 de mayo de 2019

¡BENDICIÓN, MAMÁ!



Carmen Elena, mi suegra, en su foto más reciente
Una tradición tan venezolana, tan nuestra, es pedir la bendición. Era impactante cómo mi esposo al levantarse en la mañanita - porque mi suegra era madrugadora y ya las 5:30 estaba despiertica esperando la salida del sol para darle la bienvenida - con aquel respeto le pedía la bendición. Su madre pisaba ya los 98 años y falleció este mismo mes de mayo 2019. Ella, como toda una matriarca respondía "Dios te bendiga, guarde de todo mal y peligro"
La fe, el conocimiento interior de que el Espíritu de Dios nos acompaña en todo momento, el poder de Dios para derribar todo mal de toda circunstancia.
Si entramos o salimos del hogar pedimos la bendición a mamá, a papá abuelos, tíos, padrinos, o alguien a quien consideramos como familia.
Nos acostumbran desde chiquitos. Sin saber hablar ya nos cruzan los bracitos y el mayor dice por el bebé "Écheme la bendición!" y el otro contesta "¡Dios te bendiga!"
Algunos, con más respeto, colocan su manito en el lado del corazón al momento de pedir la bendición. 
Considero que el solicitar y "echar" la bendición es la expresión más certera de fe que tenemos, nos fortalece y llena de seguridad.
Bendecimos los alimentos, animales, plantas, todo a nuestro alrededor, el día, ver la luz del sol, es una bendición, porque todo lo bueno que recibimos viene de parte de Dios con gran bendición para nosotros.
¡Hasta un fuerte abrazo es una bendición en un momento dado!


Carmen Muñoz de Gonzalez, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

domingo, 19 de mayo de 2019

EN LA RADIO VILLACURANA CARMEN ELENA MATOS BORGES LE DA "UNA MANO AMIGA A LA TERCERA EDAD"

Mano amig.jpg

Villa de Cura, estado Aragua, en Venezuela. Mi querido pueblo solidario siempre, atento, ayuda a sus vecinos. Este es el caso del programa radial Una Mano Amiga a la Tercera Edad, producido y conducido por la querida amiga Carmen Elena Matos Borges. Cada semana todos los pertenecientes a este renglón de la tercera edad llamados ahora adultos mayores, casi todos pensionados del Seguro Social, esperamos el mismo para oír las novedades que compartirá la conductora de dicho espacio. Carmen Elena ha desempeñado muchos roles en la comunidad: Se formó como maestra de escuela, en Estudios Jurídicos y luego en la Comunicación Social. Le encantan las manualidades y es experta imitadora de voces, sobre todo la voz de superabuelita que le queda maravillosa.

Transmite valores: El respeto, amor, cooperación y ayuda al anciano.

Los dos extremos de la vida: Los niños y los ancianos. Tan desatendidos y tan vulnerables en nuestra sociedad.
En la cultura general los ancianos representan la sabiduría, la sapiencia, la experiencia de la vida. Si Dios nos guarda la vida que lleguemos a disfrutar de la ancianidad, donde el ser humano necesita tanto ser oído, compartir las experiencias y vivencias de su pasado, jugar ¿Por qué no? dominó, barajas, bingo... Tener activa la mente, escuchar música, oir una lectura agradable que nos suba el ánimo, practicar la bailoterapia para mantener los huesos en sano movimiento. Ser adulto mayor es un privilegio, no renuncies a tus derechos.

Carmen Elena en su programa radial Una Mano Amiga a la Tercera Edad le cumplió un sueño a una abuelita que vivía en el Asilo Santo Domingo de aquí de la comunidad y que un dia fue como invitada a su programa y pudo cumplirlo entonando a capella (Sin acompañamiento instrumental alguno) bellas canciones de su época invitando al romanticismo, lo que añoró en el pasado lo vivió en la ancianidad: cantar en la radio. Sueño cumplido a la Sra. María Ascanio que en Gloria esté.

Seamos como robles plantados dando buen fruto.


Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

martes, 16 de abril de 2019

ENCARNACIÓN Y SU RISA DE ORO



"¡A la mujer ni con el pétalo de una rosa!" pero ¡Cuán maltratada era la mujer en otros tiempos! Sin estudios ni dinero se veía obligada por las circunstancias, muchas veces, a buscar "la vida fácil", a mantenerse practicando "la profesión más antigua del mundo". Censurada por unos, pero allí lograba obtener algo de dinerito y sobrevivir a su rutina diaria.


Antes la mujer no tenía tanta participación ¡Nada! El oscurantismo total "Estudie para que sea gente" era lo que se oía.


Viene a mi m emoria el recuerdo de Encarnación, siempre olorosa a Colonia 77, con su alegre vestido floreado, cabellera negra azabache, largos zarcillos de oro cochano en forma de triángulo. Al reir ¡Cómo le brillaba su boca! Parecía que se había tragado el sol. Reluciente, esplendorosa, radiante sonrisa, blanquísimos dientes enmarcados en oro. Otros tiempos, ahora los jóvenes sonríen pero su dentadura de metal dizque "brackets y alambres", bueno, frenillos para el arreglo dental. No, esta mujer los había orificado con prestancia, daría "caché" tenerlos ribieteados en oro. Siempre atenta, alegre:

-¡Buenas tardes, misia! ¿Cómo está la niña?

Y mi abuela entablaba conversación cotidiana con la visitante. Todas las tardes pasaba por frente a mi ventana donde yo la esperaba como el día espera a la noche. Luego, al ella llegar, esperaba ansiosa a que la conversación terminara y ella se despidiera:

-¡Hasta mañana, que descansen!

 
Era cuando sacaba un "medio" (La moneda de Bs. 0,25) el cual depositaba religiosamente en mis manos. Yo salía enseguida a comprar mi Kola El Polo endulzada con miel de abejas.



¡Siempre el mismo ritual, el mismo recorrido, la misma parada, sólo el cambio de fecha y uno que otro día saltado! Nadie comentaba nada, se despedía, se perdía por donde sale el sol ¡Ese mismo sol atrapado en su boca!
Un día no pasó más. Alguien comentó que había partido al sur del país.

-¡Seguramente... - Contestó otro - ...al Callao. A Guayana, donde sí hay negros con dientes de oro!

 
¡Dios!...Se me fue Encarnación, se me fue mi Kola El Polo, pero el oro sigue brillando al sur del país.

Ya no tengo mi ventana.

¡Cómo añoro a mi abuelita!



Carmen Muñoz de González,
Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

Dirección de las imágenes:
 https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmYhrEu8nXz3XWpdKCF33NCWvqNSXHfichiaoiWq7LM1Cg/image.png

https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmXWmkCUE555CkUEfXHK7ik5UDMi8PGYYZ8Df7fVZX75tx/image.png 

miércoles, 10 de abril de 2019

VIERNES SANTO VILLACURANO

 

 NOTA: Todas las fotos son tomadas del facebook de Ramon Alfredo Corniel

Hay dos viernes en el año que causan admiración en mi querida Villa de Cura (estado Aragua, Venezuela), son el Viernes de Peregrinación (Culto a nuestra Santísima Virgen de Lourdes)...

 

 y Viernes Santo... a Jesús yacente en el sepulcro.

 

Por la fe son tradiciones, costumbres villacuranas, las procesiones de la semana Mayor. Desde el Lunes Santo, Martes Santo, Miércoles Santo y la mayor: el Viernes Santo. Todo el día el Santo Sepulcro está en la calle . Lo trasladan desde su casa a la iglesia, luego en la noche vuelve a hacer el mismo recorrido pero en sentido contrario para regresar a su casa.


 

 Por la fe se tiene propósito de vida, la fe en lo que se espera, la prueba de las cosas que no se ven.

Nuestras procesiones se engalanan con música sacra tocada en vivo, antes dirigida por Don Víctor Ángel Hernandez, y luego por Germán Cordero. Nos deleitamos con marchas como María al pie de la cruz, Jerusalem, La Caridad, La Humildad de Jesús, autor de las mismas Don Rafael Hernández León, oriundo de Cagua y padre de Don Víctor quien hereda su legado y lo transmite a otros.

Todo un concierto solemne y el pueblo transportado al éxtasis religioso, meciendo de lado a lado el Santo, dejándose llevar por las notas musicales.

El Viernes Santo se acostumbra sacar al preso. La policía tenía su sede frente a la Plaza Miranda, lugar de paso obligatorio de la procesión del santo sepulcro, y aunque cambiaron su sede a otro sitio aún se conserva el edificio como tal y la tradición de soltar a un preso así como en su momento los judíos soltaron a Barrabás. Allí parados frente a la edificación los gendarmes, en señal de respeto y frente a la imagen que en el momento que cruza en frente detiene su avance Sale entonces en franca carrera un hombre cualquiera del pueblo y al golpe del planazo que recibe entra a formar filas debajo de la mesa del Santo para cargarlo.

Esto lo hace uno en señal de promesa, por agradecimiento a algún favor recibido. Y si para la fecha no había alguien detenido, siempre algún borrachito que anduviera ese día cerca de la plaza era presa segura para ser llevado a lasede policial y esperar el paso del Santo para su liberación.

Todos los presentes atentos, en silencio. con ojos fijos a la puerta de la sede policial, observando la salida para luego exclamar:

-¡Era perencejo o zutanejo, que lo agarraron!"

La venia del Santo, la bendición para liberarnos de tantos males que nos aquejan y la penitencia el planazo por los errores cometidos y el hasta el próximo año. Otro pagará promesa, pasa la procesión y las calles vuelven a quedar oscuras

Camen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

martes, 2 de abril de 2019

LA AMIGA PANCHITA



Resultado de imagen para solidaridad


Esas mujeres de pueblo dispuestas a ayudar al necesitado sin ver nada, solo lo apremiante de la situación y en el momento oportuno. Así era l buena amiga Pancha, tan singular y espontánea ¡Cómo ayudaba a la comunidad! Dispuesta a curar un enfermo, inyectar a un niño, atender un parto en la casa y en el arreglo de un difunto era excepcional. No dejaba casa dónde ir de norte a sur, de este a oeste. Allí se oía el grito de: ¡Ahí viene la popular Panchita! Al terminar su servicio, que era ad honorem, con mucha delicadeza decía: - Ay, mamita ¿Por casualidad tú no tienes un huevito, un pedacito de queso, unos ajicitos, un cilantrico, una presita por allí rezagada? Y así llenaba su saquito (Que no lo dejaba en momento alguno de cargar)

Ahora, en estos tiempos ¡En cuántas Panchitas nos hemos convertido llevando la bolsita o yendo a casa de la amiguita: Aquí vengo a hacerte un truequito. Te cambio un poquito de azúcar por arroz y así sucesivamente. Porque al mal tiempo buena cara y la actitud… En las crisis es cuando nos fortalecemos.

Seamos creativos, el talento que Dios nos dió tenemos qué ponerlo en práctica. Ahorita debe reinar la solidaridad como el valor que resaltaba Panchita: Ayudar al prójimo.


Carmen Muñoz de González


Direcciòn de la imagen: https://www.eldiario.es/clm/Foto-Alianza-Solidaridad_EDIIMA20160401_0860_18.jpg

miércoles, 27 de febrero de 2019

DE NUEVO EL CARNAVAL

CARNAVAL.jpg


De nuevo el carnaval, la alegría, fiesta pagana al dios Momo. Pero ¡Cuánto hemos perdido en los pueblos la sana diversión, el disfrute en la plaza a ver bailar los disfraces, el sano esparcimiento popular.
Villa de Cura, mi amado pueblo ¿Dónde perdió la esencia del ser? Ese sabor ingenuo que traen en sus raíces el saber de lo nuestro.

Recuerdo esos carnavales escolares donde habla qué apoyar a las chicas para el reinado escolar y su manera no era con aplausos o jurado calificador sino con la venta de bonos. La que vendiera mas bonos esa seria la ganadora. Claro, eso cubría los gastos para el festejo, cotillones, papelillos, caramelos y la vistosa carroza que luciría la soberana para transitar por las calles pueblerinas en esos tres días de carnestolendas porque el martes era el desafío total: agua, pintura y demás sustancias alusivas al evento.

Pero ¡Qué sencillez! Todo el mundo colaboraba con un bolívar (De los antiquísimos, claro) ganaba la más simpática y la que más familia tenía ya que mayor era la inversión. Pero allí estaba la magia de la vida, no se juzgaba ni se dañaba a nadie. Celebrar el mejor festejo escolar era la idea, la alegría nuestra mejor aliada, el mejor recuerdo la vivencia que quedaría plasmada en el inexorable tiempo de nuestras vidas.

Entre suspiros y sollozos nos preparamos para el arrepentimiento cristiano.



Carmen Muñoz de Gonzalez, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela   

viernes, 15 de febrero de 2019

PRONTO ESTARÉ EN REMES





Me es grato informar a mis lectores que he sido invitada a participar en la RED MUNDIAL DE ESCRITORES/AS EN ESPAÑOL: REMES (Primer y único Directorio mundial de escritores/as en español).  Les invito a accesar a   www.redescritoresespa.com y conocer su filosofía y sus objetivos de lucha contra el anonimato y el plagio.

Carmen Muñoz de Gonzalez, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela


jueves, 14 de febrero de 2019

EN POLVO...

images.png


 Ay, los cuentos. La vida es puro cuento. Cuentos extraños vividos en noches de parrandas y luna llena. Muchos parecen verdaderos y otros no, pero...¡Cuentos al fin son donde braman las gentes y meditan sobre cosas vanas!

Cuando mi tía Senobia estaba chiquita - y mire que ya tiene 86 años entrados en 87 - una tarde de verano venía con su mamá - que en Santa Gloria esté - agarradita de la mano a la altura del Puente de la Loca y miran a unos hombres cargando un palo sobre sus hombros, del cual colgaba una hamaca. Detrás de ellos caminaba una mujer llorosa, con velo negro sobre su cabeza rodeada por unos niños que llevaban las manitos llenas de flores silvestres.

Ella con asombro observa la estampa y pregunta:

-Mamá ¿Qué es eso?

-Hija, un difunto, lo llevan a enterrar. Persígnese en señal de respeto.

-Pero...¿Sin cajón?

-Sí, son pobres de solemnidad, no tienen sino una hamaca para depositar su cuerpo en la fosa o tierra limpia.

Esa imagen le quedó grabada a una niña de seis años.

Episodio triste de la vida, pero así son las cosas: duras para unos y fáciles para otros.

La gente de antes con esa sencillez de corazón.

Ahora hace poco oí que un señor fue enterrado en una nevera vieja, mejor se sacrifica el escaparate. Pero como polvo somos y en polvo nos convertiremos...

También oí que a uno le sacaron la plancha (prótesis) dental por si otro la necesitaba.

¡Ay, mi Dios, que no abunden esas cosas! ¡Luz y perdón!




Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

viernes, 8 de febrero de 2019

LAS AREPAS DE CAMILA






A Camila le encanta comer arepas.  Es una arepera nata cien por ciento.
Le gustan rellenas con queso, tajadas, aguacate...
Pero eso sí, hay un detalle: Debe tener forma de una carita feliz.
O sea,  a la arepa se le hacen dos agujeritos que asemejen los ojitos y una hendidura que represente una boquita sonriente de largo a largo.
Ojalá que los adultos sonriamos cuando nos comamos la arepita y no pensemos en otras cosas sino en darle gracias a Dios por el pan diario como reza el Padrenuestro.


Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela.


LOS REZANDEROS VENEZOLANOS


En nuestro sistema de creencias religiosas está el rezo a los difuntos, el novenario o rezo del rosario de muerto por nueve días.

Hay en todos los pueblos, en todas las comunidades, personas dedicadas a estos ministerios. Hombres y mujeres llamados rezanderos con vocación de pronunciar largas letanías, extensas plegarias y a veces raras oraciones por el eterno descanso del alma encomendada.

¿Dónde vas, paloma blanca,
con el rosario y la cruz?
A llevar esta alma
al corazón de Jesús
Con ese aire de misterio los rosarios tienen normas: el que asiste al primero debe ir a todos, sin falta (Eso explica la baja asistencia en el primer rezo), el que escoge un determinado lugar para sentarse debe conservarlo las nueve noches (O tardes, ahora que se hacen más temprano debido a la inseguridad).

Virgen del Monte Carmelo
con tu escapulario santo
cúbrelo con tu manto
y llévale pronto al Cielo

Las rezanderas iban de luto (medio luto, más bien). La última noche se rezaba hasta las doce que era cuando el espíritu dejaba la casa.

En cuanto al tipo de rezandera y rezandero...¡Ni se diga! Los hay desde los más severos hasta jocosos.
En las comunidades les rodea ese halo mágico de ser capaces de encaminar a los difuntos por esos siete escalones que les conducirán al Gran Juicio Final donde todos nos presentaremos: La salvación y la felicidad es individual.
Antes esos rezanderos no cobraban por los rezos. Era como una ayuda celestial, un don divino de entregar esa alma, un èxtasis de resignación al pasar las cuentas del rosario por esa plegaria dale el descanso eterno.

Me informan que actualmente, en cierto sector de la comunidad de Las Mercedes, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela, hay una rezandera de lo más singular: Mientras se dirige al sitio del rosario va dando fuertes silbidos delante de las casas de quienes ella sabe que están pendientes de ir a rezar. Al llegar al lugar del rezo da un último y fuerte silbido en toda la puerta mirando hacia la calle...es como si fuera ella las campanas de la iglesia.

En la iglesia ahora también se realizan los rosarios. Son mas solemnes: Primero el rosario, luego la Misa. comulgan por el difunto o difunta y derechita a su casa.

¿Y el contador de chistes? Toda una sorpresa con lo que iba a animar, desde el cuento más ingenuo hasta el más picante y cualquiera soltaba su carcajada.

Pero, al fin y al cabo, los rezanderos y rezanderas son los médicos del alma. Pagados o no deben aliviar la conciencia del que se queda aquí y tener la satisfacción de que esa alma iba derechito al Cielo.

Tú te viste como yo
yo me he de ver como vos
rogad al Señor por mí
que yo rogaré por vos

Con rezo o sin rezo Dios es nuestro Padre Celestial y nos perdona nuestras fallas y errores.
La fe de los pobres es lo único que se tiene.

¡Oh, Jesús mío, perdona nuestras culpas
lleva al Cielo a todas las almas
especialmente a las mas necesitadas
de tu infinita misericordia!

Yo, antes de acostarme, me encomiendo a Dios, me persigno y digo:

Dios mío, no seas mi juez
sino mi Salvador

Bueno…esto lo hago…por si las moscas…je, je, je


Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela

viernes, 1 de febrero de 2019

PRÉSTAME EL HUESO PA' LA SOPA, COMADRE



 

Nuevos tiempos, otro devenir histórico y recuerdos de los tiempos pasados, claro que no vividos por mí, puro cuento oral, tradición, donde se oía que los vecinos se prestaban el hueso para hacer la sopa.

Eran casas que tenían grandes solares, olor a leña, porque cocinaban en fogón y en las pesas, donde vendían carne, regalaban los huesos, seguramente con suficiente carnita para que se aprovechara la proteína. Hoy en día los venden bien caros el kilo ¡Y peladitos! ¡Dan pena!

Me viene a la memoria el cuento del esclavo que lo que le daban era el caldo y el hueso. Estaba regordete y el amo flaquito (Se comía é toda la carne pero...era el puro bagazo ya que la sustancia quedaba en el caldo).

Las personas de aquel tiempo convivían en buena voluntad. Con el más llano saludo se oía:

-Comadre, pásame el hueso pa'la sopa

Con vituallas que sembraban en su solar hacían su gran banquete y ¡A comer, tripones!

Había en el pueblo un hombre sanote él que se dedicaba a hacer mandados. Su nombre era bíblico: Zacarías. Luego del encargo lo pasaban a la cocina para darle alguito. Él, contento, decía:

-¡Aprovecha, Zacarías, que esto no es todos los días!

Hambre, miseria, pobreza, siempre ha habido, pero la fraternidad, el amor al prójimo, era mayor. Ahora la mezquindad, el pensar no puedo compartir algo prevalece.

Pon tu confianza en Dios, Él es nuestro proveedor y no nos desampara. Estamos viviendo por su misericordia y el amanecer volverá mañana a nuestras vidas.



Carmen Muñoz de González, Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela



COMENTARIOS:

Landis Lecumberre  Ja, ja, ese cuento del caldo y el hueso me recuerda a un compañero de clases allá por 1971 de nombre Luis Licón, de Villa de Cura que fue al primero que se lo escuché. Él se graduó de bachiller en el liceo Roscio, creo que en 1974, pero estudiamos juntos, aunque no recuerdo qué año escolar. Solo recuerdo que tenía los ojos como rayados, el acné de la juventud le dejó huellas en el rostro. Era delgado, y jocoso por demás. Él viajaba de Villa de Cura a San Juan todos los días. Dios bendiga a Luis dondequiera que se halle.






jueves, 24 de enero de 2019

LOS SOBRENOMBRES EN MI PUEBLO

 



Hace unas cuantas (pocas) décadas, cuando yo era niña, en mi pueblo natal (Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela) era muy común colocar a las personas ciertos apodos nacidos de alguna situación en que el paisano se hubiera visto envuelto.


Recuerdo particularmente dos casos:

Uno en el que estaba un mozuelo recién mudado a un sector del pueblo conversando en la esquina con los muchachos de la cuadra para comenzar a hacer amigos. Pasa un señor mayor y le dice el muchacho nuevo en voz baja al joven que tiene al lado: - Uy, qué viejo más feo. A lo que contestó el otro (Que era nada más y nada menos que hijo del hombre que pasaba) -Sí, claro, porque tu papá debe ser la Campoli (Haciendo referencia a la bellísima María Antonieta Campoli,  Miss Venezuela 1972). Bien, fue suficiente esta situación para que al papá del chico nuevo le dijeran la Campoli hasta que murió.


Resultado de imagen para la campoli miss venezolana



Una amiga me contaba que en 3er grado de primaria le decían tomacorriente porque una vez en que la maestra salió un buen rato del salón de clases todos comenzaron a bochinchar y hacer barullo menos ella, quien me dice que se lo impedía su extrema timidez (Pero que por dentro deseaba intensamente tener el valor de pararse también a brincar como los demás) y resulta que se le acercó el payaso que nunca falta en cada salón y dijo con voz fuerte: -Miren a esta, quieta ahí, parece que hubiera metido el dedo en un tomacorrientes Y así, mi amiga, quien tiene un hermoso nombre que me reservo por razones obvias se quedó con su nuevo sobrenombre todo el año escolar.




Carmen Muñoz de González



Direcciones de las imágenes: 



miércoles, 23 de enero de 2019

DON JAVIER MENA





Villacurano cabal (Oriundo de Villa de Cura, estado Aragua, Venezuela), este insigne hombre tuvo su bodega  allí en la esquina diagonal a donde hoy funciona la Alcaldía de Zamora. Vendía los bizcochuelos, ponquecitos, polvorosas y demás granjería criollita. No habían llegado las golosinas industrializadas. Allí también encontrábamos el famoso majarete servido el mismo en su platico de peltre.






Esas mujeres de pueblo que con sus sabias manos elaboraban ricos manjares pa
ra el paladar de tantos villacuranos que solían deleitarse con ellos. Eran llevados a su bodega todas las semanas.

Don Javier Mena ejerció vida política como militante del partido URD (Unión Republicana Democrática) lo cual lo llevó al  Concejo Municipal en la década del '60.




También fue Prefecto del Municipio. Un hombre incapaz de ofender a alguien y honesto cien por ciento.

En las noches se sentaba en la puerta de su casa junto a su esposa, familia y amigos, como era la costumbre de antes.

La modernidad trajo consigo la desaparición de las bodegas donde hacía vida la comunidad y Don Javier Mena fue uno de  los últimos vestigios de ellas.

Amante del juego de dominó, el cual compartía con Félix Valderrama y Alfonso González en un pequeño local al lado de lo  que es hoy la Biblioteca Virtual, donde funcionaba en ese entonces la alpargatería de Alfonso González.

Don Javier Mena fue un hombre que vivió y disfrutó del don más precioso que nos da Dios: la calma y serenidad.


Carmen Muñoz de González


Direcciones de las imágenes:

martes, 15 de enero de 2019

y 3. EL COCHINO FUE EL PROTAGONISTA



Recuerdo las Fiestas Patronales de mi querida Villa de Cura en el estado Aragua (Venezuela). Pueblo de gracia y señorío que las celebraba hace varias décadas con carreras de saco, carreras de huevo en cuchara, subida al palo ensebado (Donde el galardón más precioso era… ¡Un cochino!
Todos se arremolinaban al lado del palo engrasado de sebo con griterías y aplausos para aupar al participante:

- ¡Dale!

- ¡Arriba!

- ¡Sube, sube!

El triunfador se saboreaba el trofeo: Un suculento cerdo con su manzana roja en la boca y lecho de lechuga, otras veces era un cochino en pie (O sea, vivo). Para poderlo obtener trataban de trepar a ese palo, como monitos y cuando creían que ya iban a llegar al final del palo… ¡Zuas! A suelo. El matracazo duro, hasta allí llegaba el esfuerzo para comer marranito.

Una de las cualidades de los nacidos bajo este signo del cochino en el Horóscopo Chino es que no anidan resentimientos y olvidan rapidito. Tienen mucha paciencia y persistencia. Sus amistades llegan a ser eternas y esperan que los demás hagan caso omiso de sus fallas o debilidades igual que hace él.

Bueno, cómo reza el refrán: Al que le guste comer tierra que cargue su terrón. Palo ensebado más nunca te vi, mejor yo comienzo a engordar mi cochino para el venidero diciembre darle su palo cochinero y colorín colorado este cuento se ha terminado…el que no se pare se queda sentado.

Acá termina la TRILOGÍA DEL COCHINO

(Para leer los dos capítulos anteriores click en el enlace correspondiente)

1.- ¡AH, COCHINO VERRACO!
http://lavalijadeneycar.blogspot.com/2019/01/ah-cochino-verraco.html

2.-UN COCHINO...ESCONDIDO

http://lavalijadeneycar.blogspot.com/2019/01/un-cochinoescondido.html





Direcciòn de la imagen: https://steemitimages.com/640x0/https://cdn.steemitimages.com/DQmV5hkRksSUrjxmWzwhJb7UxtvyhQTvSfRgZ8UUEyJYrJD/imagen.png